FACULTAD DE ARQUITECTURA "5 DE MAYO "

PROYECTO: ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA

UBICACION: EN VALLES CENTRALES, OAX.

ASESORA: ARQ. MARIA ELENA BAEZ ELORZA

miércoles, 6 de julio de 2011

Conclusion

Bueno como todo lo que empieza tiene que terminar con esta entrada concluimos el proceso de diseño de proyectos IV que deacuerdo al programa de estudios correponde a un centro educativo en este caso una escuela superior de musica ubicado en san raymundo Jalpan, con un resultado en lo personal que me dejo muy satisfecha despues de un proceso diferente de hacer arquitectura, que al principio me costo mucho asimilar, no se, el metodo es tan libre que a veces tanta libertad me confundio, es por eso que al principio me  fue complicado adapatarme a las nuevas condiciones, tal ves influyo un poco mi forma de ser la indesicion el temor que aveces me invadio.
Pero al final del dia es muy satisfactorio llegar a este momento en final de algo, en donde tienes la oportunidad de voltear atras y darte cuanta de tus errores de tus aciertos de todo lo aprendido, en  donde te queda mas claro cuales son tus habilidades y tus deficiencias, pero sobre todo es tan interesante darte cuenta de lo que puedes lograr y tener claro el camino hacia donde quieres avanzar el saber como vencer y fortalecer tus debilidades, apasionarte por lo que haces, por que el camino aun es largo y si no sientes esa pasion por lo que haces simplemente el tiempo se te hace eterno y la vida mas complicada de lo que es.
Asi que solo queda decir que gracias por el conocimiento compartido y por conducirnos a una nueva forma de hacer arquitectura, el recordarnos lo importate que son los esquemas en nuestra carrera, el poder transmitir nuestras ideas de manera grafica, el desarrollar esa habilidad  que a veces la tecnologia nos hace olvidar......
Fin...

Lamina de Concurso Final

Bueno esta es la lamina que presente pero pues como ven fue hecha en el ultimo momento y pues no es presisamente lo que quisiera expresar como una lamina que representa todo el proceso de diseño, es mas no creo que cumpla ninguna de las condiciones.

Memoria Descriptiva

Proyectos IV, centro edicativo
En este semestre trabajamos en una escuela superior de musica, ubicado en San Raymundo Jalpan Oaxaca, el proyecto esta planteado para satisfacer a las 7 regiones del estado,  proyectado para 450 personas, entre estudiantes y administrativos.

Genero : Cultivo de la Personalidad
Subgenero: Enseñanza
Tipo: Bellas Artes
Subtipo: Escuela de Musica 

Empezando con la fase 1 caracterizacion de tema una investigacion te todo lo que con lleva el tema de la musica, para esto abrimos 5 lineas de investigacion  la primera corresponde al marco teorico que comprende todos los conceptos, La segunda linea corresponde a los antecedentes, en esta investigacion observams los antecedenetes de la musica pero sobre todo los antecedentes de los espcaios que cumplen la funcion de impartir clases de musica, la tercera linea es la de acustica todo lo que tiene que ver con la acustica, desde los materiales la de los instrumentos hasta la acustica de los seres humanos, La otra linea de invetsigacion corresponde a ejemplos analogos los materiales  primero aclarando los conceptos, despues sus antecedentes, ejemplos analogos en donde visitamos otros espacios que cumplen con la misma funcion con la finalidad de comprender mas la relacion del estudiante con el espacio. tambien para observar los detalles los aciertos los desaciertos  y hacer un analisis completo, y por ultimo la linea de investigacion 5. normatividad, en donde se vieron algunos aspectos en relacion a las normas que rigen las escuelas la normatividad de sedesol.

En la fase dos analisis del sitio se elaboro una presentacion de toda la region de valles centrales y se propusieron tres terrenos ubicados en san andres huayapan san raymundo jalpan en donde elegimos el que esta ubicado en san raymundo jalpan debido a que en esta zona esta identificada en el plan de desarrollo del estado, ademas de que las condiciones del terreno son optimas deacuerdo al analisis mostrado.

Despues continuamos con la fase 3 esquemas de diseño, empezando con un concepto, el mio
intangible,   que lo defino como esa libertad de captar tu realidad, como las plantas que caminan en el tiempo.
proseguimos con uno en equipo que fue  tiempo,  despues continuamos con el plan maestro y posteriormente de manera individual la organizacion de la zona educativa, empezando por escoger una tendencia despues plasmando las primeras ideas, continuando con un volumen, una perspectiva, una planta de conjunto, un acercamiento a lo que podria ser tu planta arquitectonica, luego algunas perspectivas interiores, fachadas y cortes, despues la evaluacionde esta fase para asi empezar con la fase 4 anteproyecto,
yo resolvi mi proyecto en dos niveles, debido a mi perpectiva mi volumen esta integrao por tres elementos cuadrangulares el central solo funcionara de vestibulo de unir los otros dos elementos.
integre los espacios deacuerdo a su funcion, pensando en a ventilacion e iluminacion deje cubiertas tridimensionales en los tres elementos, En cuanto a los materiales, pienso utilizar tabicon, ladrillo rojo, vidrio, acero, en el muro poniente pienso poner muros de de tabique con una camara de aire para asi conservar la acustica y tambien las condiciones termicas, debido a que en esta parte se encuntran los cubiculos, al igual de que los muros no estan een linea juegan con un movimiento para que el primer muro  proporcione una sombra al muro consecuente y asi sucesivamente, de manera estructural pienso resolverlo a base de marcos estructturales , y por la forma de mi zona no es tan complicado ya que coinciden varios espacios para colocar las columnas.
En cuanto al sustentabilidd pretendo colocar un sistema de humedales para la recaudacion de aguas  pluviales y residuales, al igual que reforstar la zona que es una zona arida. y quiero q todos mis espacios tengan relacion con el exterior la naturaleza la frescura que te brinda la naturaleza.

Fase 4: Anteproyecto

Despues de haber sido aprobada la fase III, continuamos con las fase IV en donde todas las ideas, la organizacion de los espacios y los volumenes, adquieren medidas,  se hace un planteamiento formal de la solucion del conjunto.
En lo personal fue un proceso complicado el resolver la funcionalidad de los espacios con el area de cada uno sobre todo por que son espacios con dimensiones muy variadas, Tambien me fue complicado elegir el metodo de diseño ya que en mis esquemas planteo una forma de tres cuadrados proporcionalmente iguales, pero trabajando en la dimensiones hubieron algunas modificaciones, modificaciones que tienen un sentido un orden.

El cuadrado es la base de lo clasico, el módulo del cuadrado se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura.
El cuadrado es orden, inteligencia y el conocimiento del hombre, el ideal chino de armonía.
Lineas reguladoras, inicialmente las encontramos al tratar de la seccion aurea, pero sirven tambien para controlar la proporcion y situacion de los elementos  en otros sistemas de proporcionalidad. Le corbusier en su obra Hacia una arquitectura declaro lo siguiente:
"una linea reguladora es una garantia frente a la arbitrariedad; es un medio de comprobacion que asegura toda la labor realizada con fervor.... imprime en el trabajo  la cualidad de ritmo.
La linea reguladora introduce aquel aspecto tangible de las matematicas que nos da una persepcion de fiel orden. la eleccion de una linea reguladora marca la geometria basica del trabajo ... es un medio para acceder a un fin; no es una formula"

Los sistemas matematicos de proporcionalidad surgidos del concepto pitagorico de que "todo es numero" y de la creencia de que cieras relaciones numericas reflejan la estructura armonica del universo. una de estas relaciones, en vigencia desde la antiguedad hasta nuestros dias, es la proporcion conocida como la seccion aurea. le corbusier baso su sistema de modulador en la seccion aurea y su aplicacion perdura hoy en dia.


gradacion de cuadrados



Despues de haber investigado este proceso de diseño, pase a concretar todas mis ideas de la fase anterior, a concretar en el sentido de la circulacion la relacion de los espacios, la ventilacion e iluminacion de cada espacio, entre otros aspectos que analice bagamente en la fase anterior,  resolvi mi proyecto en dos niveles, en mi primera propuesta plateo un vestibulo central que nos conduce a otros dos vestibulos que son los que sirven para relacionar todos los espacios  a manera de patio, caracteristica mmuy comun en la arquitectura oaxaqueña, de alguna manera me facilito la organizacion pero en el momento de ver los espacios pocos cumplian como los metros cuadrados requeridos, no se me parecio que no era la propuesta adecuada.



Despues de varios esquemas buscando la solucion a las necesidades llegue a estas dos plantas, que corresponden a mi primera revision

Planta Baja


Planta Alta 
.


Despues de esta propuesta retome la idea de los pasillos aunque que comunican los espacios y dan  al exterior esto hace que no sean pasillos extensos y tediosos, amplie el area de mi volumen porque considere que mis espacios quedaban muy ajustados.
La circulacion de mis cubiculos era muy pequeña asi que tambien modifique algunos aspectos en esa parte, como estructuralmente lo pienso solucionar con marcos estructurales ahi tambien me encontraba con un problema ya que algunos de los espacios de la planta baja no tenia ninguna relacion con la planta alta, pero poco a poco fui modificando algunas dimensiones para hacer que coincidieran, continue con la idea del vestibulo central aunque ahora conla idea solo de un espacio que sirva de comunicacion y relajacion para los estudiantes, ya no como patio que todos los accesos dan a el,  maneje mucho la relacion de un lugar cerrado-abierto, con pequeños accesos en los laterales del edificio, que en la planta alta se convierten en balcones con dimensiones consideradas, respete la idea que tenia de manejar dos terrazas o mejor dicho es una terraza que divide el edificio por lo tanto tiene dos vistas una al oriente y al poniente. 
Mi biblioteca como quedo en la planta norte tiene un muro totalmente de cristal, con una terraza para que la lectura sea mas agradable. 









Mi perspectiva volumetrica  final
Bueno como podra observar solo tengo dos perspectivas del volumen, fue un poco complicado yo se que no hay justificacion pero pues aun no domino bien el programa y pues la falta de tiempo no me permitio hacer algo mejor, pero de manera personal sigo trabajando en mis perspectivas, ya que lo poco que pude hacer en el programa me parecio interesante no se poder demostrar en estas imagenes tus sueños es muy motivador, te dan ganas de seguir, cambiando colores, poniendo texturas, ver el volumen desde diferentes puntos de vista no se considero que es una parte reconfortante, despues de hacer la planta de una manera tecnica llegar a este punto de la perspectiva es muy interesante, aunque en mis perspectivas no se demuestra  mucho de lo queria que fuera mi escuela, de manera personal continuare para asi poder terminar completamente satisfecha.

Perspectiva noreste

Perspectiva Poniente


miércoles, 29 de junio de 2011

Evaluacion

El jueves 16 de junio fue el último día de evaluación con lo cual concluiríamos la fase tres esquemas de diseño, para empezar con la fase de anteproyecto.
Llegando a un resumen de los resultados de la fase tres en mi proyecto,  antes que nada esta etapa fue un tanto nueva y un poco complicada al principio, cuando te dejan tan libre para decidir a imaginar, soñar como dicen tanta libertad  también  confunde, después conforme el proceso va avanzando vas entendiendo la parte metafórica filosófica del que hacer de la arquitectura, empezar por la parte secreto el sello personal que le imprimes a lo que haces, eso que identifica a tu proyecto que lo hace interesante y único, en esa búsqueda yo me incline por la poesía encontrando un poema  que me agrado hablaba interesante que es poder  sentir lo que no podemos tocar de aquí retome la palabra intangible,  relacionándolo con la música con las emociones que se producen  que se sienten  aun sin ser un objeto que puedes ver tocar  atrapar,  en una idea de tratar de conjugar  esta libertad que produce algo intangible con la arquitectura,  yo pienso  proyectar espacios en donde la sensación de libertad, tratar de que los materiales te hagan sentir emociones al igual que lo hace la música.
Después trabajamos en un concepto en equipo, de donde partimos para hacer el plan maestro tomando como eje rector la orientación de la zona arqueológica de monte Albán de norte a sur, retomando como elemento regente la zona educativa, distribuimos los espacios de acuerdo  a algunas condiciones del terreno y respetando nuestro eje rector, luego trabajamos en nuestro concepto y  de manera más específica en la zona educativa.
Durante el proceso está el elegir una tendencia arquitectónica, con la que más me identifique fue el racionalismo con características como la sencillez formal, la limpieza en las  fachadas la pureza en los muros, entre otras, dentro esto me llamo la atención un texto del emocionalismo en donde mostraban a barragán como exponente de esta tendencia decía como a través de los colores texturas le pueden expresar sensaciones como él lo hace en la obra ……………………, no se me pareció muy interesante lograr este aspecto, aunque no se tal vez un poco contradictoria con respecto a mi tendencia, ya teniendo claro este aspecto, proseguimos a establecer de manera esquemática nuestras primeras ideas, respecto al terreno, materiales, vegetación. Ya planteo utilizar la topografía del terreno, crear jardines con terrazas y en la parte edificada adecuarse en medida a los desniveles pero de manera controlada para no crear grandes desniveles en el interior, en cuanto a los materiales pienso utilizar, el tabicón, el cristal con medida y el acero no solo en estructuras, también tengo la  idea de poner un detalle un muro llorón en relieve con algo abstracto de lo que podría significar algo importante para los músicos, en donde el agua descienda a un espejo de agua, quiero que este espacio este lleno de sensaciones quiero que sea un espacio abierto en donde la luz del sol se vea reflejada con el agua y de una sensación de libertad, después empezamos con la perspectiva yo en perspectiva manejo dos volúmenes el primero integrado por tres elementos cuadrados entrelazados de forma que uno penetra al otro, este correspondde a la zona educativa, y por su estrecha relación decidí poner el volumen que corresponde a la zona administrativa,
Después proseguimos a hacer la planta de conjunto, en la que planteo una plazuela que relaciona todos los edificios, el del auditorio el de la zona administrativa y de servicios y le de la zona educativa esta plazuela va desde el acceso dándole cierta importancia a la zona educativa.
En cuanto a las áreas verdes pretendo adaptarla al terreno, aprovechándolo en lo máximo para así crear una ambiente fresco, creando zonas de practica al aire libre, acompañada de la naturaleza haciendo un ambiente fresco y libre, con senderos que nos llevaran a los edificios.
En cuanto a mis plantas arquitectónicas ubique los espacios de acuerdo a su función atendiendo los metros cuadrados que arrojaba el programa arquitectónico, por ejemplo la biblioteca la uní con la fonoteca y la partiteca debido a que todos estos espacios cumple una función similar y que está estrechamente relacionada por eso las ubique en el mismo espacio solo divididos por muebles o elementos de decoración, sin muros que den la sensación de estar encerrados. Pienso poner un vestíbulo central con una losa tridimensional, este vestíbulo lo pienso modular y representarlo en los otros dos  elementos, para solucionar parte de la iluminación y ventilación de manera natural. En la plaza no pienso hacerla de concreto cuidando el aspecto sustentable, también pienso recaudar las aguas residuales y pluviales y tratarlas en una planta atraves de un sistema de humadales, para no crear costos adicionales.
En cuanto a los materiales pienso utilizar el tabicón de 20cm en los muros externos y en los muros internos tabique para hacer muros divisorios de 14cm, pienso emplear el sistema de cámara de aire en la pate de los cubículos ya que aporta buenas condiciones en el aspecto acústico y también da buenas condiciones en el aspecto térmico, que también es muy importante debido a que las dimensiones de estos cubículos son muy pequeñas, es importante tener un ambiente fresco.
Esto fue parte de mi evaluación, algunas preguntas de mis compañeros fueron como pensaba relacionar el auditorio con el resto de las zonas debido a que en mis esquemas no se veía claro pero pues lo pienso relacionar por medio de la plazuela, otra pregunta fue la de que materiales pienso emplear, que en la parte de arriba  ya aclare. Aunque en el momento me puse un poco nerviosa y falta un poco de claridad e información en algunas ideas mi proyecto fue aprobado y ahora estoy trabajando mas para que la proxima presentación no quede ninguna duda.

domingo, 12 de junio de 2011

EVALUACION FASE III

Bueno el proceso de evaluacion empezo desde el jueves 23, continuando asi con tres seciones mas, empezando con una dinamica un tanto sorpresa pero que al final el objetivo era alcanzado de forma natural,sin tener tan planeada la evaluacion, como era de esperarse fue imposible terminar de evaluar a todo el grupo asi que se continuo con tres seciones mas, en la que cada compañero exponia su proceso y en lo que consitia su proyecto con los conceptos e ideas que ya tenia planeado,  fue un proceso complicado, por que era una autoevaluacion en la que tus mismos compañeros te hacian comentarios observaciones y dudas que tenian acerca de tu trabajo.
consistia en explicar tu proceso como desarrollaste la parte de tu tendencia, la relacion con tu concepto, la union de tus ideas como los posibles materiales con los que piensas manejar, deacuerdo a los recursos que te da el terreno, la orientacion, los vientos dominantes la topografia, muchos aspectos que tu consideraste para desarroyar el proyecto de manera sustentable, y hatsa cierto punto cuidar los aspectos economicos.

lunes, 6 de junio de 2011

El jueves 2 de junio empezamos el taller observando algunos trabajos con los resultados mas adecuados, entonces seguimos con el objetivo de elaborar cortes, alzados y perspectivas interiores , todo a manera de esquemas.
Empezando con una nueva lamina, en cuanto a mis esquemas de los espacios interiores trato de mostrar el espacio de la biblioteca que en mi forma de pensar considero que debe de estar unida con la fonoteca partiteca y el salon de computo, todos en un mismo espacio pero dividido segun la funcion que cada uno desempeña y unidos a las ves por un pequeño vestibulo, otro esquema es el vestibulo central, el corazon del edificio con un domo en el que la luz natural ilumine todo el espacio y de una sensacion de libertad, con una terraza al poniente, aun pensando en la orientacion, en como solucionar el problema del sol, atraves de toldos.


En los cortes trato de demostrar el desnivel tratando de respetar la toporafia del terreno, aunque debido a la gran pendiente si eh pensado en rellenar un poco, pero de manera moderada, ya que el edifico esta compuetso de tres cuerpos pienso colocarlos de manera desecendente, deacuerdo al desnivel, respecto a mis losas tambien eh hecho algunos cambios ya  que el proyecto estaba perdiendo el caracter, estos cambios se pueden observar en mis cortes y en mis alzados, mis alzados los planteo sencillos solo un pequeño juego de alturas en uno de los volumenes, pero simple, deacuerdo a mi tendencia..

lunes, 30 de mayo de 2011

Repentina

El jueves  26 de mayo, empezamos con un nuevo objetivo, el empezar a plasmar lo que podria ser nuestra planta arquitectonica, aun respetando la fase de los esquemas, la intencion es en expresar mediante esquemas como nos imaginamos dividido el edificio con que areas, espacios va a contar, y de que manera seran distribuidos en todo el conjunto. 
Para esto deberiamos de tener todo el porceso anterior claro. los diagramas de funcionamiento de relacion y principlamente el programa arquitectonico, que aunque en esta parte no debemos de expresar areas si una especie de relacion con la proporcion, sin enfocarnos tanto a los metros cuadros, pero siempre tomando en cuenta  los muebles que propusimos en los espacios,  tambien tener clara la circulacion, con la relaciond de los espacios.



El dia 27 de mayo seguimos con el proceso con un objetivo diferente esta ves la idea es plasmar en esquemas cortes, fachadas y algunas perspectivas interiores, con la intencion de plasmar ideas de los muros texturas tal ves colores, los muebles alturas techos tener alguna idea mas o mens de la iluminacion, ventilacion sin ser muy excatos en las dimensiones de los vanos, en el caso de las fachadas, volumenes, alturas y cubiertas asi como tener claro el acceso , y en el corte expresar algunos espacios como se vinculan y relacionan algunos detalles, los vestibulos.............

Esta lamina fue la que logre durante el taller pero pues observando el todo creo que el caracter se esta perdiendo entonces a trabajar de nuevo con la zonificacion para restablecer algunas ides.....

sábado, 21 de mayo de 2011

Repentina

El jueves 19 de julio seguimos con el proceso, entramos con un pliego de papel, colores, plumones lapices, etc. ya con la propuesta de los volumenes bien definida
El objetivo en esta ocasion era pensar en el conjunto, plantear nuestra planta de conjunto y la planta de azoteas, pensar en las losas de los edificios las pendientes, bajadas de aguas pluviales.

 PLANTA DE CONJUNTO: Es una planta en la que se plasma todo lo diseñado en el terreno,  apreciado desde la parte superior, en el que se muestran las azoteas sus pendientes, las sombras que proyecta el edificio, areas verdes, arboles, jardines en fin todo lo que se se pretende edificar o hacer en el terreno.
Despues de tener claro en que consite una planta de conjunto, empezamos a plasmar nuestras ideas en el papel, primero co pequeños bocetos, para llegar a un todo.



Durante este proceso de plasmar todo el conjunto, ubieron algunas observaciones sobre el eje rector de mi zonificacion, ya que no cumplia con el objetivo de regir el edificio, Entonces pensando en replantear mi eje rector de NOROESTE - SURESTE, deacuerdo a los vientos dominantes.





Lamina lograda en la Repentina

El viernes 20 seguimos con el proceso de la planta de conjunto ya con unas aclaraciones que la profesora hizo al empezar la clase.
De acuerdo a mi zonificacion ubique mis edificios creando una plaza central que comunica todos los espacios aunque no de forma tradicional, en cuanto a las areas verdes, pues en la plaza pienso relacionar jardines con las areas de circulacion, en la parte de atras tambien pienso poner un espacio natural, que sirva de relajacion, de dispercion para los alumnos.




sábado, 14 de mayo de 2011

Repentina

Despues de haber concluido la parte de la zonificacion diagramas y tener clara nuestra tendencia, entramos a la primera repentina, en donde teniamos que plasmar todas nuestras ideas atraves de esquemas espaciales, de materiales, de sistemas contructivos  de vegetacion y de volumenes.
A partir de ahora empezaremos a trabajar en la zona educativa ya que es la parte mas importante del proyecto, el objetivo de la clase era  plasmar aspectos que desarrollaremos en nuestro proyecto deacuerdo a la tendencia que elegimos. en lo particular no obtuve los resultados necesarios me confundi en el proceso ademas de que aun no tenia claras mis ideas y por consecuencia no las pude expresar graficamente. Asi que a empezar de nuevo a reestablecer mis ideas.


Mi concepto es intangible, es por eso que trato de transmitir una serie de sensaciones atraves de los espacios de los colores y por q no de los materiales, de aqui parten la mayoria de mis ideas acompañadas de mi inclinacion por la tendencia racionalista, que hace enfasis en la sencillez y en la sensatez en la toma de desiciones. En cuanto a los materiales que pienso utilizar espumas absorbentes sonoras, hechas de espuma flexible de poliuretano, generalmente con terminación superficial en forma de  cuñas capaces de absorber las ondas sonoras sin reflejarlas, para el acondicionamiento acustico al igual que recubrimiento en los techos.
La madera tambien como material acustico, el cristal con un espesor adecuado de igual manera para el ailamiento acustico utilizandolo en menor  cantidad, al igual que el acero en la estructura, con muy poca ornamentacion, dandole un toque de transparencia y limpieza en la fachada y en los muros del edificio transmitiendo una tranquilidad y paz en los colores claros y suaves, tratando de aprovechar de mayor manera la iluminacion natural al igual que la ventilacion. dandole una importancia alos espacios semi abiertos  con terrazas y abiertos como patios interiores.  Tambien se vera reflejada la sensillez formal pero sobre todo creando espacios confortables y totalmente funcinales.
En el centro de mi edificio quiero poner un elemento que represente el corazon de todo, estoy pensando en un mural en donde se vea reflejada la libertad de expresar tus ideas tal ves con un espejo de agua que lo recorra en su todo.
             
  
El dia viernes seguimos con el proceso esta vez el objetivo era hacer una lamina con la perspectiva de lo q planteabas como tu edificio correspondiente a la zona educativa tomando encuenta los esquemas anteriores,
solo el volumen. mis resultados peronales no fueron los deseados, las ideas no estaban claras, debo reconecer que no tenia ni idea de lo que realmente queria y tambien como parte de una consecuencia de la lamina anterior  y pues despues de las observaciones de la profesora creo q me quedo mas claro lo que deberia de haber hecho y pues a de trabajar mas y replantearse  las ideas que de los errores se aprende.

Perspectiva realizada en la Repentina

Perspectiva de lo Volumenes


martes, 10 de mayo de 2011

Tendencia Arquitectonica

La arquitectura es el arte de proyectar espacios habitables pero tambien el arte de construir volumenes necesarios. Las tendecncias arquitectonicas surge como una idea que refleja en su mayoria la situacion actual del pais, expresan su estado economico, cultural  social, etc. 


Modernismo o Arte Nouveau
El modernismo fue un movimiento que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que influyó tanto las artes decorativas como la literatura, la música, orfebrería entre otras muchas artes y ciencias.

Fue la expresión de la burguesía; de aquella burguesía que amaba lo visual, lo ostentóreo, lo bonito, lo palpitante, lo vital. Pero como movimiento artístico significó algo másLos más destacados del modernismo analizaron creativamente los nuevos materiales industriales, así como las posibilidades que les ofreció la industria.
La línea y la acentuación de las cuervas, de los elementos espaciales, de forma fantasiosa, es uno de los rasgos definitorios de este estilo. Al alambicamiento de las formas, el vitalismo, la sensación de movilidad, la continua referencia a la naturaleza, en cuanto a lo que se refiere que es viva, dinámica, cambiante, se suman el uso de materiales como el cristal, la madera y el hierro fundido. La alusión a elementos de la naturaleza y a las fuerzas, como el agua o el viento, está implícita en las obras llevadas a cabo por el modernismo. Transmite la idea de agilidad a través de líneas curvas, motivos inspirados en la naturaleza, etc.
Tiene un fuerte componente ornamental. Se inspira en flora y fauna en proceso de estilización, pudiendo llegar así casi a la abstracción. Se intenta expresar un componente de optimismo, que corresponde al estado psicológico de la clase social.
Antoni Gaudí
Preside el modernismo español en Cataluña, pero sobrepasa los límites de la corriente modernista con una obra más expresiva y simbólica.
Frank Lloyd Wright,
Se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, por sus formas y por los materiales.
Destacan cuatro puntos críticos en su obra:
- el lugar que ocupa en relación con las principales tendencias arquitectónicas, por consiguiente, la resonancia de su obra en la crítica.
- su formación excepcional, que sobrepasa parámetros típicos de la tradición occidental.
- la utilización simultánea y flexible de las constantes del lenguaje moderno, la tridimensionalidad anti-perspectiva, la descomposición cuadridimensional y la integración estructural.


Funcinalismo:
El Funcionalismo en la arquitectura, es uno de los principios básicos en que debe apoyarse el arquitecto a la hora de efectuar sus diseños, pues es muy importe que se diseñe en relación a la función que el edificio va a cumplir.
Probablemente los orígenes de este principio datan de la tríada de Vitrubio, donde las comodidades, tenían relación directa con la estética y la solidez.
Los arquitectos funcionalistas, consideran incluso que los ornamentos no desempeñan ninguna función y Sullivan algunas veces los utiliza de manera inexplicable; además no se sabe de qué tipo de función habla en su credo, pues no especifica en ningún momento.
Las diferencias de opiniones de los arquitectos, según el tema del funcionalismo, son bastantes, pues cada arquitecto tiene su propia forma de ver su trabajo. Philip Johnson sostenía que la arquitectura no tiene relación ni responsabilidad funcional. Peter Eisenman, quien es un arquitecto del postmodernismo sostiene que no hace la función, otros consideran que su trabajo es más artístico, y que la edificación tenga funcionalidad queda en segundo plano, en cambio hay otros, entre los que se encuentran Will Bruder, James Polshek o Ken Yeang, que buscan la satisfacción de todas las metas de Vitruvio

Constructivismo
Surge en el siglo XX, específicamente en 1920. Rusia es el lugar de donde se desprende dicho movimiento, y su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.
Las obras que dan por inaugurado este movimiento son las construcciones en relieve de Tatlin, elaboradas entre 1913 y 1917, para cuando en 1920 ya se comenzaban a integrar otros artistas Alexánder Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros. Para introducirnos mas a el entorno en el que se vivía en ese tiempo, y por lo tanto para comprender mejor el movimiento es importante destacar los siguientes puntos:
  • Movimiento que nace en Rusia, en medio de fuertes conflictos.
  • Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.
  • En su elaboración se basan con materiales simples.
  • Los representantes no ven sus obras como arte.
  • Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.
  • Deja de ser una corriente de movimientos europeos.
La funcionalidad debía de ser aplicada porque se ,creía importante que el arte debía e ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.
Entre otros artistas que se pueden mencionar por su labor son Stepanova, Rodchenko y El Lissizky por su estilo en fotografía, la composición de fotomontajes y el diseño de formatos tipográficos para los afiches oficiales, que se iban mostrando de maneras mas innovadoras.



Noeplasticismo
El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.

Las teorías que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.

 Y finalmente la tendencia por la que siento mas afinidad, y  la que tomare como base para desarrollar  mi proyecto.


RACINALISMO
Argan resumió el racionalismo en algunos puntos, definiendo la arquitectura moderna con los siguientes principios generales:
• la prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica
• el mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el tema de la vivienda, aunque sea al nivel de existencia mínima
• la racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas
• la apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización, a la prefabricación.

La técnica de los racionalistas se revela como más duradera, presentando aspectos y modalidades hasta hoy utilizables en gran parte, y bastante mas formalizado y definida que las adoptadas pos el Art Nouveau y el protorracionalismo, hasta el punto de poder identificarse con el código mismo del racionalismo.
Se desarrolló con notable autonomía, debido a la elaboración de la técnica, que derivando del principio del arte para todos, se basa en el criterio de reducir la arquitectura a un servicio social funcional y tiende a facilitar la integración entre arquitectura y urbanística, como fenómeno típico de las realidad socioeconómica contemporánea.

El punto de partida de la técnica del racionalismo será el dimensionamiento de la célula de habitación. Establecida esta relación dimensional, se estudia una distribución que garantice adecuado asoleamiento, ventilación, etc. Esta distribución de lugar a las diferentes tipologías: viviendas en hileras, viviendas de dos pisos compartiendo paredes laterales, la casa en altura. Organizando las células en una unidad tipológica, la técnica racionalista conforma un edificio.


Una investigación emblemática sobre la contribución distributiva del alojamiento mínimo la escribió Alexander Klein en 1928. Buscando la configuración de un alojamiento óptimo, planteaba un procedimiento de tres fases. La primera fijaba las características y requisitos que debían satisfacer las células. La segunda establecía los incrementos necesarios a estas células según el número de camas, basado en un ábaco que relaciona costos con practicidad del local. La tercera era el método gráfico donde se dibujaban las mejores soluciones. El conjunto de estos análisis debía permitir el proyecto de células con funcionalidad y economía máximas.

El código del racionalismo no implicaba necesariamente la sujeción al sistema célula – unidad tipológica – barrio. Incluso quienes no se ocuparon de la urbanística, como Mies Van der Rohe, permanecieron ligados a la lógica del racionalismo, a su técnica o a sus gustos.
La experiencia alemana de entreguerras fue la guía de la sucesiva producción arquitectónica internacional. Confluyeron en el racionalismo diversos aportes, como Wright y Le Corbusier, o la producción holandesa.

Villa Saboya Le covusier
La BauhausLa escuela de diseño fundada por Gropius en 1919 tuvo significados y valores diversos. Lo que prevaleció de estos valores fue su actitud de filtro a través del cual las tendencias de la vanguardia figurativa llegaron a influir en el diseño y en la arquitectura, dando un estilo Bauhaus, con un notable aporte al lenguaje racionalista.
Esta escuela quería convertir la protesta expresionista en la construcción de un método riguroso. A pesar de la tendencia utópica, Gropius trata de canalizarlo a la arquitectura. Por motivaciones de las profesionales de la escuela, pasaron por el filtro de la Bauhaus el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, el dadaísmo, el neoplasticismo, etc.
Uno de los deseos de Gropius fue la unificación entre el arte y la producción industrial.


Mies van der Rohe

Mayer y Mies Van der Rohe.

La operación de filtro de las tendencias de la vanguardia figurativa, llegando a dar forma a la arquitectura, no podía dejar de producir un estilo. El lenguaje de la arquitectura moderna se institucionaliza, incluso a nivel internacional, tras la experiencia de la Bauhaus, al lado de la contribución de Wright y de Le Corbusier


Despues de esta investigacion llego a la conclusion yo mi tendencia qruitectonica es racionalista.




lunes, 9 de mayo de 2011

Plan Maestro

Zonificacion: Es el diagrama en el que se ubican las zonas deacuerdo a las necesidades que cubren con respecto a un eje rector.
Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.

Eje Rector: Es la linea imaginaria que rige el proyecto, este eje es una guia en el proyecto. El eje rector que tomamos como equipo es la orientacion de Monte Alban de Norte a Sur, debido a la gran importancia que adquiere esta zona arqueologica.
Elemento Rector: Podria decirse que es elemento clave en tu proyecto es el origen, la idea de donde partes para conformar todo tu proyecto.







Matriz de Interelacion:  Es una tecnica en la que le das valor numerico a tus relaciones entre zonas, deacuerdo a las funciones que desempeña cada una.




Diagrama de Relacion: En este diagrama las relaciones se van articulando atraves de lineas segun la importancia de la relacion la linea se marca mas gruesa.

El Diagrama de Relaciones es una técnica que permite entender las relaciones causa-efecto existentes entre los diferentes factores causales de un problema.



De manera individual yo tome como eje rector, la orientacion del templo mayor del ex convento de cuilapam, consideranto que el terreno se encuntra cerca de esta zona.

Zonificacion:


Diagrama de Relacion



Diagrama de funcionamiento

miércoles, 27 de abril de 2011

Fase III: Esquemas de diseño

"Prefiero dibujar a hablar. EL dibujo es mas rápido y deja menos lugar a mentiras"
                                                                                                       Le Corbusier


 Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen elementos como:

Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y subcomponentes.

Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda.
Bueno estamos empezando con la fase III:  Esquemas de Diseño,  iniciando con nuestro concepto individual, para luego fuisonarlo con los de el equipo.

Concepto -Teorico- Esquematico: Desde mi punto de vista es la idea general q regira tu proyecto, la esencia de tu proyecto, algo muy personal tal ves no tan comprencible para todos, pero lo importante es que tu lo comprendas y lo reflejes en tu proyecto.
Bueno yo retome mi concepto de un poema de Juan Sabines,  LO INTANGIBLE, relacionandolo principalmente con la musica y con algunas otras cosas q somos capaces de sentir, ver, escuchar pero no podemos tocar, agarrar o atrapar. aunque desde el principio tuve problemas con el esquema, desde la primera secion no tuve esquema y pues el que presente en la segunda secion estuvo peor, pero bueno trabajando en el mismo concepto y tratando de representarlo en un esquema llegue a la tercera lamina, haber si esta ves si obtengo un mejor resultado.



 
Bueno al prensentar esta ultima imagen la arquitecta me dijo que pues ya habia entendido lo del esquema y que mi esquema ya estaba resuelto solo q hiciera unas correcciones en mi concepto y pues mi concepto final quedo asi.


Despues de que el concepto de la mayoria de los integrantes del equipo ya estaba resuelto, empezamos a trabajar en el concepto del equipo y llegamos a este resultado.
El concepto es TIEMPO : memoria intangible de nuestra cultura, origen de nuestra historia, vida misma en movimiento. Aunque falta el visto bueno de la arquitectara para empezar a trabajar con la zonificacion del proyecto.




CONCEPTOS    ACEPTADOS

Despues de la revison de los conceptos nos explico como expresar nuestro concepto atraves de las zonas, como una breve introduccion a la zonifacacion.