TEMA: "ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA" En Valles Centrales, Oax. Mexico.
Genero: Desarrollo de la Personalidad
Subgenero: Enseñanza
Tipo: Bellas Artes
Subtipo: Escuela de Musica
CARACTERIZACION DEL TEMA
Primera fase del proceso de diseño, etapa en la que se hace una intensa investigacion para tener claro el tema, en este caso un " Escuela de Musica Superior".
En esta fase se investiga todo lo relacionado al tema, con la intecion de tenerlo claro apoyandonos de los antecedentes y algunos espacios que desempeñan la misma funcion, haciendo un analisis de su tipologia contructiva, asi como su integracion al entorno.
Para esto se abrieron 5 lineas de investigacion
- Marco Teorico Referencial
- Antecedentes Historicos
- Acustica
- Ejemplos Analogos
- Normatividad
1 LINEA DE INVESTIGACION MARCO TEORICO REFERENCIAL
Bellas Artes:
—En el mundo antiguo fueron definidas como artes del espíritu. Comprendían la elocuencia, la poesía, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la danza.1
Termino aplicado a las artes no utilitarias “mas elevadas”, por oposición a las artes aplicadas o decorativas.2
1 Cabanne, Pierre. Diccionario Universal del Arte. Ed. Argos-Vergara (p142).
2 Chilvers, Ian. Diccionario de Arte. Ed. Alianza (p72).
Clasificación:
- —Arquitectura
- —Danza
- —Escultura
- —Música
- —Pintura
- —Literatura
- —Cinematografía
Música
—La definición mas concisa y quizá mas precisa de la Música ha sido dada, resumiendo toda la doctrina de la antigüedad, por San Agustín: “la música es el arte de mover bien”.4
—Es la organización de sonidos o ruidos que producen un determinado interés en el hombre.4
—La música consiste en sonidos organizados que expresan pensamientos y sentimientos.5
—La música consiste en sonidos organizados que expresan pensamientos y sentimientos.5
3 Brenet, Michel. Diccionario de la Música. Ed. Iberia S.A. (pp. 341-348)
4 Castro, Manuel R. Música Para Todos: Una Introducción al Estudio de la Música. Ed. Universidad de Costa Rica (p. 5).
4 Castro, Manuel R. Música Para Todos: Una Introducción al Estudio de la Música. Ed. Universidad de Costa Rica (p. 5).
MUSICOLOGIA
—Estudio de todos los fenómenos relacionados con la música, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.
•Guitarra
•Trompeta
•Saxofón
Conservatorio de musica
—Formar músicos profesionales en las especialidades de interpretación, docencia, investigación y creación.
Academia de musica
—Definición: son centros de formación que tienen como fin promover el desarrollo de la música, tanto de su punto de vista cultural y artístico como científico y educativo.
—Se practican todo clase de instrumentos ( piano, flauta, saxofón, guitarra, etc.) solfeo y canto. En todos los instrumentos se hace hincapié en la técnica para asegurar un buen desarrollo a corto y largo plazo del alumno con ejercicios y estudios seleccionados para ellos.
Escuela de musica
—Definición: establecimiento o espacio creado para la enseñanza de el arte de la música en el cual se imparten clases asesoradas por un maestro para músicos aprendices que buscan desempeñarse como profesionales en este ámbito.
INSTRUMENTO MUSICAL
Clasificacion
Fue realizada por Curt Sachs y E.von Hornbostel, basada en criterios
físico-acústicos que los clasifica en cinco categorías:
•Idiòfonos
•Membranòfonos
•Aerófonos
•Cordòfonos
•Electrófonos
MEMBRAFONOS
ORQUESTA SINFONICA
2 LINEA DE INVESTIGACION ANTECEDENTES HISORICOS
EN EL MUNDO
DURANTE LA EDAD ANTIGUA
CHINA - COMENZABAN REPRESENTACIONES MUSICALES
EGIPTO - MUSICA COMO ELEMENTO RELIGIOSO
GRECIA - Surgen la tragedia y Comedia
ROMA - Se daban primeros conciertos musicales
SIGLO XVI -Escuela Franco-flamenca, Música renacentista, Uso del órgano.
SIGLO XVII -Claudio Monteverdi, Henry Purcell
SIGLO XVIII -Antonio Vivaldi, El barroco Antonio Vivaldi, El barroco
SIGLO XIX -ROMANTICISMO e IMPRESIONISMO, Música instrumental; EL PIANO, 1813 Conservatorio Real de Bruselas
SIGLO XX -Post- Romanticismo Modernismo, 1920-1940 Neoclasicismo, 1960 Minimalismo, Libre improvisación
SIGLO XXI-Diversidad de géneros musicales, libre creación e interpretación.
EGIPTO - MUSICA COMO ELEMENTO RELIGIOSO
GRECIA - Surgen la tragedia y Comedia
ROMA - Se daban primeros conciertos musicales
SIGLO XVI -Escuela Franco-flamenca, Música renacentista, Uso del órgano.
SIGLO XVII -Claudio Monteverdi, Henry Purcell
SIGLO XVIII -Antonio Vivaldi, El barroco Antonio Vivaldi, El barroco
SIGLO XIX -ROMANTICISMO e IMPRESIONISMO, Música instrumental; EL PIANO, 1813 Conservatorio Real de Bruselas
SIGLO XX -Post- Romanticismo Modernismo, 1920-1940 Neoclasicismo, 1960 Minimalismo, Libre improvisación
SIGLO XXI-Diversidad de géneros musicales, libre creación e interpretación.
EN MEXICOEDAD ANTIGUA -SE DESAROLLAN LAS PRIMERAS CULTURAS DE MÉXICO
SIGLO XVII- El villancicos, Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..
SIGLO XVIII - El barroco en México, La parténope, Manuales de interpretación.
SIGLO XIX - Gran Sociedad Filarmónica, Conservatorio Nacional de Música, Teatro Nacional de México
SIGLO XX - 1928. Orquesta Sinfónica Mexicana, EN 1929 Escuela Nacional de Música,
1936. Escuela Superior de Música del INBA, 1949. Conservatorio Nacional de Música.
SIGLO XXI: Actualmente inmersos en música muy variada y de influencias extranjeras: Hip Hop, Rock y el pop; Nacionales como los corridos, los mariachis, lo grupero.
SIGLO XVII- El villancicos, Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..
SIGLO XVIII - El barroco en México, La parténope, Manuales de interpretación.
SIGLO XIX - Gran Sociedad Filarmónica, Conservatorio Nacional de Música, Teatro Nacional de México
SIGLO XX - 1928. Orquesta Sinfónica Mexicana, EN 1929 Escuela Nacional de Música,
1936. Escuela Superior de Música del INBA, 1949. Conservatorio Nacional de Música.
SIGLO XXI: Actualmente inmersos en música muy variada y de influencias extranjeras: Hip Hop, Rock y el pop; Nacionales como los corridos, los mariachis, lo grupero.
EN OAXACA
EDAD ANTIGUA: HACE 11000 Primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote.
SIGLO XVI- Instrumentos indigenas,La coloniaLa coloniaLa colonia
SIGLO XVII-La colonia, Sones y jarabes
SIGLO XVIII- Juan Matías de los Reyes.
SIGLO XIX - Sentido tradicional de la musica, 1831. Nace don Macedonio Alcalá.
SIGLO XX- Proyección nacionalista, 1979. Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la cultura Mixe, Centro de Iniciación Musical de Oaxaca.
SIGLO XXI- Rescate de la música tradicional
SIGLO XVI- Instrumentos indigenas,La coloniaLa coloniaLa colonia
SIGLO XVII-La colonia, Sones y jarabes
SIGLO XVIII- Juan Matías de los Reyes.
SIGLO XIX - Sentido tradicional de la musica, 1831. Nace don Macedonio Alcalá.
SIGLO XX- Proyección nacionalista, 1979. Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la cultura Mixe, Centro de Iniciación Musical de Oaxaca.
SIGLO XXI- Rescate de la música tradicional
ANTECEDENTES HISTORICOS
LA MUSICA EN LA PREHISTORIA.
Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos.
Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.
Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistorico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
LA MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA.
CHINA
Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración.
En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).
Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco transposiciones modales.
CHINA
Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración.
En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).
Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco transposiciones modales.
EGIPTO
La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento.
Era una música no sistematizada, pero sabemos que combinaba una serie limitada de sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.
MESOPOTAMIA.
En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.
En Grecia aparecen las 1º manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se conservan en manuscritos. Es de los griegos de donde viene la palabra música (mousike) que engloba tanto la poesía como la danza y la música. Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la educación (escribió un capítulo sobre ello en su "Republica"). La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto.
ROMA
La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas.
Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.
EDAD MEDIA.
La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas.
Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.
EDAD MEDIA.
La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
El canto antiguo
El canto (canto llano) es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto Cristiano. El canto se desarrolló separadamente en varios centros europeos. Entre los más importantes tenemos a Roma, Hispania, Galia, Milán e Irlanda.
El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana.
La denominada Ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (Ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. Machaut es el exponente más importante de esta corriente artística.
SIGLO XVI
Renacimiento (1500–1600)
Escuela flamenca
Existían dos tipos de formas musicales: las frottole (frottola en singular), eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos. La contrapartida religiosa de la frottola fue la lauda. Se cantaban en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Eran en su mayor parte silábicas y homófonas, con la melodía en la voz superior llamada música.
EN MEXICO
Durante el periodo colonial las culturas española y portuguesa dominaron la música en América. Las iglesias tenían capillas musicales en las grandes ciudades de Perú, México y Brasil. El libro musical más antiguo que ha llegado hasta nuestros días editado en América es un cantoral impreso en la ciudad de México en 1556. Muchos funcionarios y propietarios de minas o de plantaciones alentaron la interpretación de música de cámara.
Algunos misioneros apoyaban la música autóctona. En 1523 se abrió una escuela de música para indígenas en Texcoco, México. El jesuita español José de Anchieta fundó una escuela para los indígenas brasileños en el estado de São Paulo donde se impartía formación musical. Anchieta escribió himnos en las lenguas indígenas.
Por iniciativa de Zumárraga, quien también introdujo la imprenta, se dio impulso a una institución de cultura superior para los indios con mayor ventaja en los colegios franciscanos. Pidió y se le concedieron las autorizaciones y apoyos económicos necesarios, además de preceptores de gramática y otras artes, porque pensaba subsanar con los colegiales la carencia de ministros para la nueva cristiandad. Así surgió, en 1536, el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En él se estudiaban las cátedras de latín, retórica, filosofía, música, lógica, teología y medicina, y tenía los mismos estatutos que los colegios europeos.
SIGLO XVII.
El Barroco temprano (1600-1654)
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional.
SIGLO XVIII.
Ya hacia 1750 (coincidiendo con el paso, en otras artes, del rococó al neoclasicismo) la batalla estaba decidida ; lo que hoy conocemos como 'música barroca' dejó paulatinamente su lugar a lo que luego se llamaría 'música clásica'. Romain Rolland refleja este fenómeno como sigue:
Lo que se suele entender como 'clasicismo musical' está sostenido por tres pilares estilísticos: el rondó (un 'estribillo' que se repite varias veces), y el aria da capo, heredados del período barroco, y, sobre todo, la forma sonata clásica. Esta última , utilizada profusamente como primer movimiento de sonatas, sinfonías y conciertos a finales del XVIII, evolucionó a partir de sus antecesores barrocos a lo largo de toda la centuria, con el paso intermedio de la sonata bipartita de Domenico Scarlatti y sus afines, para alcanzar su máxima perfección, tras los intentos pioneros de los hijos de J. S. Bach, a manos de los compositores del clasicismo vienés (Haydn, Mozart y Beethoven). Su estructura temática viene a ser la siguiente:
a) Exposición (Se presentan los dos motivos principales -temas 1º y 2º- en las tonalidades tónica y dominante respectivamente ; culmina en una codetta, que enlaza con la sección siguiente)
b) Desarrollo (Se juega, por diversas tonalidades, con los temas enunciados en la 'exposición')
c) Recapitulación (Se formulan de nuevo los dos sujetos principales en la tonalidad fundamental ; una coda final restaura la tonalidad básica).
SIGLO XIX-XX-XXI
La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti.
La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo. El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, la televisión, el fonógrafo y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.
El Barroco temprano (1600-1654)
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional.
SIGLO XVIII.
Ya hacia 1750 (coincidiendo con el paso, en otras artes, del rococó al neoclasicismo) la batalla estaba decidida ; lo que hoy conocemos como 'música barroca' dejó paulatinamente su lugar a lo que luego se llamaría 'música clásica'. Romain Rolland refleja este fenómeno como sigue:
Lo que se suele entender como 'clasicismo musical' está sostenido por tres pilares estilísticos: el rondó (un 'estribillo' que se repite varias veces), y el aria da capo, heredados del período barroco, y, sobre todo, la forma sonata clásica. Esta última , utilizada profusamente como primer movimiento de sonatas, sinfonías y conciertos a finales del XVIII, evolucionó a partir de sus antecesores barrocos a lo largo de toda la centuria, con el paso intermedio de la sonata bipartita de Domenico Scarlatti y sus afines, para alcanzar su máxima perfección, tras los intentos pioneros de los hijos de J. S. Bach, a manos de los compositores del clasicismo vienés (Haydn, Mozart y Beethoven). Su estructura temática viene a ser la siguiente:
a) Exposición (Se presentan los dos motivos principales -temas 1º y 2º- en las tonalidades tónica y dominante respectivamente ; culmina en una codetta, que enlaza con la sección siguiente)
b) Desarrollo (Se juega, por diversas tonalidades, con los temas enunciados en la 'exposición')
c) Recapitulación (Se formulan de nuevo los dos sujetos principales en la tonalidad fundamental ; una coda final restaura la tonalidad básica).
SIGLO XIX-XX-XXI
La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti.
La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo. El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, la televisión, el fonógrafo y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.
3 LINEA DE INVESTIGACION ACUSTICA
ACUSTTICA DEL ESPACIO
Es la transmisión de las ondas sonoras a través de distintos medios, como lo son los sólidos, líquidos o gaseosos. Las ondas de sonido no se propagan en el vacio.
REFLEXIONES TEMPRANAS |
ECO |
El eco es un fenómeno acústico producido cuando la onda sonora se refleja y regresa con retardo suficiente para superar la persistencia acústica, que el oído distingue el reflejo como un sonido independiente. El mínimo retardo necesario varía desde alrededor de 100 ms para sonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos, como la música. Si el sonido ha sido deformado hasta hacerse irreconocible, se denomina reverberación en vez de eco.
Reflexiones tempranas, Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada pared. Las primeras reflexiones recibidas, que se encuentran bastante separadas en el tiempo, se denominan reflexiones tempranas. En salas no demasiado grandes, las primeras reflexiones están bastante cerca en el tiempo unas de otras, de manera que no se llegan a percibir como eco.
La reverberación es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido consistente en una ligera permanencia del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 50 milisegundos, que es el valor de la persistencia acústica, tiempo que corresponde, de forma teórica, a una distancia recorrida de 17 metros a la velocidad del sonido (el camino de ida y vuelta a una pared situada a 8'5 metros de distancia). Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco.
Ambiencia, la distribución en el tiempo de las reflexiones tempranas crea la sensación de ambiencia, es decir la sensación que permite al oyente identificar auditivamente el espacio en el que se encuentra. Las personas no videntes desarrollan una especial habilidad para interpretar la información espacial contenida en la ambiencia. Arquitectónicamente, el control de la ambiencia se puede lograr mediante un cuidadoso diseño que involucra trazar, sobre un plano de la sala, “rayos” acústicos, medir cuidadosamente sus recorridos, y de allí determinar los tiempos de llegada de las correspondientes reflexiones.
ACUSTICA ARQUITECTONICA
La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica.
Las habitaciones o salas dedicadas a una aplicación determinada (por ejemplo para la grabación de música, para conferencias o para conciertos) deben tener cualidades acústicas adecuadas para dicha aplicación. Por cualidades acústicas de un recinto entendemos una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido en el recinto, entre las cuales se encuentran las reflexiones tempranas, la reverberación, la existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes, etc.
Es el aislamiento externo e interno del sonido de los espacios, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas
Es el aislamiento externo e interno del sonido de los espacios, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas.
ACUSTICA DE LOS INSTRUMENTOS
Se ocupa particularmente de los principios de las distintas teorías musicales, de los problemas sonoros y de la constitución y funcionamiento de los instrumentos musicales (organología), del uso de los sistemas de grabación, de la modificación electrónica de la música y el estudio de su percepción, entre otros.
El sonido
Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el aire. Otra definición para el sonido podría ser: es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que se desplazan (en forma de onda sonora) a través de un medio elástico que las propaga.
Para que se produzca un sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante llamado "foco" (una cuerda tensa, una varilla, una lengüeta...) y del medio elástico transmisor de esas vibraciones, las cuales se propagan a su través constituyendo la onda sonora. En ocasiones, para imaginar cómo se produce una onda de este tipo se utiliza el símil mecánico que aparece representado a continuación.
Si se hace vibrar horizontalmente la primera masa, las restantes se mueven a su vez, oscilando hacia adelante y hacia atrás, una tras otra, pudiendo ver así una onda que se desplaza lo largo de la cadena de masas y muelles.
Este símil es una imagen rudimentaria de cómo se transmiten las ondas sonoras, pero nos permiten comprender que cuando un foco vibra en el aire, "obliga" a que las partículas de ese medio entren a su vez en vibración, siempre con cierto retraso con respecto a las anteriores. Su avance se traduce en una serie de compresiones o regiones donde las partículas del medio se aproximan entre sí en un momento dado y dilataciones o regiones donde las partículas estarán más separadas entre sí. Debido a que estas compresiones y dilataciones avanzan con la onda, podemos afirmar que una onda sonora es una onda de presión.
Como onda, el sonido responde a las siguientes características:
1. Es una onda mecánica
Las ondas mecánicas no pueden desplazarse en el vacío, necesitan hacerlo a través de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido).
Además, de que exista un medio material, se requiere que éste sea elástico. Un medio rígido no permite la transmisión del sonido, porque no permite las vibraciones.
La propagación de la perturbación se produce por la compresión y expansión del medio por el que se propagan. La elasticidad del medio permite que cada partícula transmita la perturbación a la partícula adyacente, dando origen a un movimiento en cadena.
2. Es una onda longitudinal
El movimiento de las partículas que transporta la onda se desplaza en la misma dirección de propagación de la onda.
3. Es una onda esférica
Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se desplazan en tres direcciones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. El principio de Huygens afirma que cada uno de los puntos de un frente de ondas esféricas puede ser considerado como un nuevo foco emisor de ondas secundarias también esféricas, que como la originaria, avanzarán en el sentido de la perturbación con la misma velocidad y frecuencia que la onda primaria.
ACUSTICA DE LOS HUMANOS
El oído humano puede captar sonidos que van desde 16 hz en el extremo más grave, hasta 25 000 hz en el extremo más agudo.
El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición. Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos suceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.
El sistema auditivo periférico lo constituye el oído.
El oído humano se divide en tres partes:
el oído externo, que canaliza la energía acústica.
el oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica, transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.
el oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos.
El sistema auditivo periférico lo constituye el oído.
El oído humano se divide en tres partes:
el oído externo, que canaliza la energía acústica.
el oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica, transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.
el oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos.
Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricular (o aurícula). El pabellón auricular, por su forma helicoidal, funciona como una especie de "embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído.
El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las orejas a voluntad, los humanos no).
Una vez que ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a la membrana del tímpano, ya en el oído medio.
El conducto auditivo actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente los sonidos más bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en el caso contrario, si se produce un sonido muy intenso que puede dañar el oído, el conducto auditivo segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegiéndolo.
En el oído medio, se produce la transducción, es decir, la transformación la energía acústica en energía mecánica. En este sentido, el oído medio es un transductor mecánico-acústico.
Además de transformar la señal, antes de que ésta llege al oído interno, el oído medio la habrá amplificado.
La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre empujando a los osículos, que, a su vez, transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. Cada osículo empuja a su adyacente y, finalmente a través de la ventana oval. Es un proceso mecánico, el pie del estribo empuja a la ventana oval, ya en el oído interno.
Esta fuerza empuja a la venta oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a la membrana del tímpano, lo que se debe a la diferencia de tamaño entre ambas.
Esta respuesta en frecuencia del oído humano, permite que seamos capaces de tolerar un rango dinámico que va desde los 0 db (umbral de audición) a los 120 dB (umbral de dolor)
El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las orejas a voluntad, los humanos no).
Una vez que ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a la membrana del tímpano, ya en el oído medio.
El conducto auditivo actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente los sonidos más bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en el caso contrario, si se produce un sonido muy intenso que puede dañar el oído, el conducto auditivo segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegiéndolo.
En el oído medio, se produce la transducción, es decir, la transformación la energía acústica en energía mecánica. En este sentido, el oído medio es un transductor mecánico-acústico.
Además de transformar la señal, antes de que ésta llege al oído interno, el oído medio la habrá amplificado.
La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre empujando a los osículos, que, a su vez, transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. Cada osículo empuja a su adyacente y, finalmente a través de la ventana oval. Es un proceso mecánico, el pie del estribo empuja a la ventana oval, ya en el oído interno.
Esta fuerza empuja a la venta oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a la membrana del tímpano, lo que se debe a la diferencia de tamaño entre ambas.
Esta respuesta en frecuencia del oído humano, permite que seamos capaces de tolerar un rango dinámico que va desde los 0 db (umbral de audición) a los 120 dB (umbral de dolor)
No hay comentarios:
Publicar un comentario