FACULTAD DE ARQUITECTURA "5 DE MAYO "

PROYECTO: ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA

UBICACION: EN VALLES CENTRALES, OAX.

ASESORA: ARQ. MARIA ELENA BAEZ ELORZA

miércoles, 30 de marzo de 2011

Fase 2: Analisis de Sitio y Programa Arquitectonico

Empezando la fase 2 del proceso de diseño,  Analisis del Sitio y Programa Arquitectonico, en esta fase es necesario estudiar y comprender  la geografia  fisica, humana y biologica del sitio en el que se ubica  nuestro terreno.

Por que una obra arquitectonica no se proyecta de forma aislada, se tiene que hacer un estudio del contexto en el que se pretende construir.
Tambien se hace un programa arquitectonico, en donde empiezas a pensar en las necesidades de los usuarios, en las actividades y sobre todo en los espacios.

PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO DE UNA ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA
EN VALLES CENTRALES
VALLES CENTRALES
     La presencia de los grupos étnicos, le permite al estado contar con una riqueza cultural, costumbres y tradiciones bastas, conservadas hasta la fecha, sin embargo casi en su totalidad, persiste el rezago, la marginación y la pobreza en sus 4,031 localidades de 30% y más hablantes de lengua indígena , ubicadas en 379 municipios, con una población total de 1’339, 742 personas.
LOCALIZACION

MACROLOCALIZACION

 MESOLOCALIZACION

MICROLOCALIZACION
             
GEOGRAFIA FISICA
Es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico los otros son la Geografía Humana y la Geografía Regional.

SUELOS: Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada.
  • Suelo muy arcilloso
  • Color negro o gris
  • Presenta humedad a poca profundidad
  • Dureza a los 45 cm.
En Oaxaca existen principalmente dos tipos de rocas:
Sedimentarias
Metamorficas


HIDROGRAFIA:En la región existe cuatro subcuencas hidrológicas pertenecientes a la vertiente del Pacífico: Etla, Tlacolula, Zimatlán y la subcuenca de Ocotlán y Ejutla.
Las corrientes superficiales que riegan los Valles Centrales son escasas y de poco caudal; el Río Atoyac, formador del Río Verde, es la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, principalmente en el valle de Etla.

CLIMA: La zona de los valles centrales es muy seco. En la región de los Valles Centrales la temperatura promedio oscila entre los 18º y 22ºC. Con precipitación media anual de 725 mm. Predomina el clima semiseco cálido, semicálido y muy cálido.

VEGETACION:Sistema de tres valles intramontanos con áreas de vegetación xerófita, asociada a chaparral (guamúchiles, mezquites, cactáceas y agaves), con zonas boscosas de pino y encino hacia las laderas circundantes de la Sierra Norte y Sierra Sur, que delimitan los valles. En la parte más árida, en el valle de Tlacolula, existe vegetación caducifolia, con fresnos, amates y zapotes. Los suelos están en un proceso acelerado de erosión y ya no existen vestigios de la vegetación original de los valles.



GEOGRAFIA HUMANA
Estudia las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades, el medio
físico en el que habitan y los paisajes culturales que éstas construyen.

TOPONIMIA: De los Valles Centrales, Oaxaca.
•El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac
•Fonéticamente, se leería el glifo como ‘’Huax yaca tepec’’, es decir, “en la punta de los huajes”.
•Huāx significa en español huaje, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada.


ANTECEDENTES DE LA REGION DE VALLES CENTRALES

 •La presencia del hombre en Oaxaca se remonta a unos 11000 años.
•el ser humano ha dejado en Oaxaca muestra de su presencia en lugares como la cueva Guilá Naquitz.
•En Yagul, en la meseta Caballito Blanco se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca.
Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano a Monte Albán.

 
Hacia el final de la historia precolombina de Mesoamérica, Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y posteriormente cayeron bajo el dominio de los mexicas.

POBLACION
 žCuenta con 974,294 habitantes.
a)504,137 son mujeres
b)470,157 son hombres
Representan el 30.17% de la población total en el estado.
La densidad de población de 69.6 habitantes/km2.

TRADICIONES Y COSTUMBRES
 MUSICA
La música en Oaxaca como un papel protagónico, de gozo y celebración, de sonidos diversos que viajan en una atmósfera siempre de fiesta.

 Musica de Marimba: 
En el zócalo de la ciudad de Oaxaca, la marimba, instrumento de percusión, el sonido emanado de los golpes de las baquetas a la fina madera de la marimba parece llenar de alegría y emoción los rincones del zócalo.
Musica de Mariachi:
La explosión de sonidos bravíos y exaltados del mariachi hacen vibrar a los paseantes en las frescas noches de la ciudad de Oaxaca.
_Guelaguetza:
La Guelaguetza tiene raíces en el culto a la diosa Centéotl y es el marco de un sin fin de actividades culturales y fiestas que celebran ante todo las tradiciones y el sentir oaxaqueño es el punto en donde todas la regiones tienen un punto de encuentro de color, música, historia y orgullo.

 Danza de la pluma:
Característica de comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca pero que tiene su cuna en la población de Cuilapan de Guerrero, la Danza de la Pluma se considera como la representación de la conquista de los Españoles a los habitantes de la gran Tenochtitlan.


ARQUITECTURA EN OAXACA
Prehispanica
žAccesos por medio de escalinatas.
žDan el frente a una plaza.
žPatios interiores.
žPatios hundidos.
žPlazas. Como elementos donde se congrega la gente, para observar o ser partícipe de actos religiosos, de gobierno, y administrativos.
Tablero – talud.
Formas geométricas básicas: el triángulo, el cuadrado, el pentágono, el círculo; y entre los sólidos.
Se integra la escultura a la arquitectura.
Integración al paisaje.
Arquitectura Vernacula
Es la manifestación construida de los valores trascendentales de la vida.
Es una edificación sencilla, que aloja una vida irrepetible, apegada a las costumbres y las raíces, nace del usuario y generalmente muere con el.
El espacio se distribuye básicamente en abiertos y cerrados.
Tipologia de la vivienda: En función de las costumbres y valores socio - culturales. 
Fundamentalmente las condiciones del sitio.
Materiales y sistemas constructivos:
"Se recurre al uso de materiales locales, que armonizan con los tonos de la tierra, con las texturas de las montañas, con la tersura de las colinas, con el espíritu del hombre, con la profundidad de su sabiduría y con la probabilidad de su esperanza”.                                                                               García Moroto Gabriel
“La arquitectura vernácula es un estilo de construcción que da belleza a los pueblos por la armonía que logra con el entorno; por eso no solo hay que protegerla sino incentivarla para que no se pierda.” Arq. J. J. Santibáñez.

Arquitectura Colonial
“Construían una estructura sobre otra, formando capas geológicas de la creacion; México florece sobre los restos de otro México. “ Guillermo García Oropeza.
 Finalidad practica de la liturgia, catecismo, predicar la ciencia, enseñar oficios.
Elementos que introdujo: Patio central, arcos, campanario, cúpula, contrafuertes, columnas, atrio.

Arquitectura Contemporanea

ARQ. JUAN JOSE SANTIBAÑEZ

“El concepto general del proyecto conllevo al diseño de un edificio con un ambiente colorido, cómodo y agradable para que los niños no se sientan en un hospital, sino en un lugar donde jugar y divertirse, pues los interiores y exteriores del edificio deben inspirarlos y motivarlos a regresar y continuar con el tratamiento hasta lograr su total rehabilitación.” Arq. Javier Sordo Madaleno.
NORMATIVIDAD:

žLOCALIZACION
Rango de población 100, 001 a 500 000 habitantes
Radio de servicio regional recomendable 60 km ( 1 hora)
Radio de servicio urbano recomendable: el centro de la población

 DOTACION
Unidad básica de servicios (UBS) Aula tipo
Capacidad de diseño por UBS(alumnos) 25 alumnos por aula tipo en un turno
Turnos de operación: 2
Capacidad de servicios por UBS (alumnos) 50

Población beneficiada por UBS (habitantes) 15 000

DIMENSIONAMIENTO
Metros construidos por UBS 124 a 156 (m2 construidos por aula tipo)
Metros cuadrados de terreno construidos por UBS : 176 a 121 m2 de terreno por aula tipo
Cajones de estacionamiento por UBS: 0.65 a 0.87 cajones por aula tipo

DOSIFICACION
Cantidad de UBS requeridas : 7 a 33
Modulo tipo recomendable: 20
BICACIÓN URBANA
  RESPECTO AL USO DEL SUELO
  Habitacional o de comercio, oficinas y servicios
 EN NUCLEOS DE SERVICIOS
Subcentro urbano, localización especial o centro urbano
EN RELACION A VIALIDAD
žAvenida secundaria, calle principal, avenida principal

ERGONOMIA:
 Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia.
En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

 ANTROPOMETRIA DE LOS OAXAQUEÑOS
Trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño decuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.”
El diseño parte de las necesidades del hombre, un espacio arquitectónico debe ser confortable para el que la habita/ocupa.
Consideramos que la antropometría es lo que más nos interesa, dentro de la ergonomía, para poder desarrollar el proyecto.
Para ello creemos correcto mencionar que muy pocos estudios se han hecho referente a este tema, de modo que lo presentado es meramente somero y de recopilación carente de cifras exactas.
EN LA MUJERES
La estatura promedio en las mujeres oscila entre 1.50 – 1.65 mts.
EN LOS HOMBRES
La estatura promedio en las mujeres oscila entre 1.60 – 1.75 mts.




PROPUESTAS DE LOS TERRENOS

TERRENO LOCALIZADO EN SAN ANDRES HUAYAPAN
DISTRITO 091
LATITUD
Norte 17° 06’
LONGITUD
Oeste 96° 90’
ALTITUD
1,710 msm


PROPUESTA 2
 UBICADO EN SAN BARTOLO COYOTEPEC

PROPUESTA 3
UBICADO EN SAN RAY MUNDO JALPAN



Este ultimo fue el elegido debido a las condiciones del terreno

ANALISIS DE SAN RAYMUNDO JALPAN

Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 96°45’ longitud oeste, 16°58’ latitud norte y a una altura de 1530 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con Santa Cruz Xoxocotlán; al sur con Villa de Zaachila; al oriente con Animas Trujano; al poniente con Cuilapam de Guerrero y Villa de Zaachila. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 kilómetros.

CLIMA :Su clima es templado moderado lluvioso de invierno seco no riguroso

OROGRAFIA: Se ubica en una de las planicies de los Valles Centrales.

HIDROGRAFÍA:  La comunidad cuenta con un afluente del río Atoyac que es el Río Valiente, aprovechado para la agricultura mediante canales de riego, aunque últimamente  se encuentra muy deteriorado.
VEGETACION:Rosas, zemposichitl, dalias, flor de muerto, margaritas, plantas comestibles, chepíl, guías, cilantro y epazote. Árboles:Nogales, mangales, guayabales, fresnos, eucaliptos, jacarandas.
Frutos:Mango, nuez, cacahuate, guayaba. Plantas medicinales:Sábila, cedrón, ruda, hierbabuena, hierbasanta
USO DEL SUELO: El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol cálcico, cuyas propiedades son propias para la agricultura.
Es un suelo muy arcilloso de color negro con gris. Su uso agrícola es muy extenso, variado y altamente productivo aunque su manejo es en ocasiones problemático debido a su dureza y consistencia.

EQUIPAMIENTO

Educación
Cuenta con un jardín de niños, una escuela primaria y una telesecundaria.
Salud
El municipio cuenta con atención hospitalaria, distribuida en una Unidad Médica de la Secretaría de Salud y un consultorio médico particular.
Abasto
El municipio cuenta con un mercado municipal y una tienda comunitaria de abasto rural.
Deporte
El municipio cuenta con dos canchas de básquetbol y una de fútbol.

Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 401 viviendas de las cuales 397 son particulares.
La mayoría de las viviendas están construidas de pisos de tierra y cemento, muros de adobe, ladrillo, tabique de cemento, y techos de lámina, losa y tejas.

INFRAESTRUCTURA

Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: una agencia postal, una caseta telefónica, además es cubierto por el canal 9 de T.V. de transmisión regional.

Vías de Comunicación
El municipio con una carretera pavimentada que comunica al municipio con la Villa de Zaachila y Cuilapam de Guerrero. 
Principales Sectores, Productos y  Servicios
ž  Agricultura
   La mayoría de población se dedica a la agricultura, principalmente a la siembra de maíz, frijol, cacahuate y garbanzo.
ž  Ganadería
   Se dedican a la cría de puercos, toros, vacas, burros, chivos.

martes, 22 de marzo de 2011

Lamina de concurso de la Fase 1: Caracteerizacion del Tema

Bueno el dia viernes de 18 de marzo fue dia de evaluacion, el dia en el que  debimos de haber concluido y evaluado la primera fase, carazterizacion del tema.
La evaluacion fue un tanto cunfusa y desorganizada,  pero bueno todo es parte de un aprendizaje y pues de esta experiencia solo queda  aprender lo que no se debe de hacer y  rescatar las cosas positivas.

 Esta es mi primera lamina de concurso en donde se encuentra la sintesis de la fase 1- CARATERIZACION DE TEMA.


domingo, 13 de marzo de 2011

Fase 1: Caracterizacion del Tema

4-  LINEA DE INVESTIGACION EJEMPLOS ANALOGOS

Antecedentes del  Centro de Iniciacion Musical  de Oaxaca

El CIMO nació con la creación de La Orquesta Infantil de Oaxaca. Inicialmente estuvo ubicado en los pasillos del Museo de Oaxaca, y posteriormente en cuatro diferentes locales, hasta llegar al edificio que ahora ocupan.











Centro de Capacitacion Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe 
Es una institución indígena de educación y formación musical que funciona desde 1979, con un programa de capacitación musical a todos los estudiantes de música provenientes de los 16 hablantes étnicos del estado de Oaxaca.




                                                                          


Centro Nacional de las Artes

•Fundada en 1936 como escuela nocturna de música para trabajadores.
•En 1980 la ESM otorgó el grado de licenciatura.
•En 1999 se traslada al CENART.
El Centro Nacional de las Artes es también un espacio para la creación y difusión artística. Realiza festivales, ciclos y temporadas de carácter nacional e internacional que muestran las propuestas estéticas de artistas de gran trayectoria. Para ello cuenta con veintidós espacios entre los que figuranel Aula Magna José Vasconcelos, el Teatro de las Artes, el Teatro Salvador Novo, el Teatro Raúl Flores Canelo, el Foro Experimental, el Foro Antonio López Mancera, el Auditorio Blas Galindo, la Sala Luis Buñuel, la Plaza de las Artes, la Plaza de la Danza, la Plaza de la Música, el Foro de las Artes, la Galería Central, la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez, una zona de áreas verdes y siete salones de usos múltiples.
Como obra arquitectónica contemporánea, el Centro Nacional de las Artes reúne el trabajo de siete de los arquitectos mexicanos más destacados que conformaron un espacio único en su género, lo que distingue a México como uno de los países que cuentan con un complejo cultural y artístico de las dimensiones y características del CENART.





























                                                                                                                 
CONSERVATORIO DE BILBAO

Diseñado por los arquitectos vitorianos Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo.
El nuevo Conservatorio de Bilbao se encuentra situado en una manzana exenta, del Barrio de Deusto, donde convive con una importante estación de metro que manifiesta de forma ostensible su cascarón acristalado.
Debido a la posibilidad de intervenir en todo el espacio circundante, la propuesta edificada se ciñe a una estrecha relación con la topografía del solar, buscando más la integración y consolidación urbana del entorno, que un protagonismo singular.
Porque, de hecho, estamos hablando de un centro educativo, donde se debe estructurar un amplio programa de aulas, talleres, locales de ensayo, etc, incluyendo un auditorio para 400 personas.
El argumento principal del proyecto, una vez decidida su ubicación lineal al fondo de la manzana, fue manifestar la pendiente natural de toda la plaza a través de la propia cubierta, de este modo el edificio acompaña al espacio urbano en su gesto inclinado.

Para reducir el impacto del volumen resultante, el cuerpo edificado se hunde en el terreno, flanqueado por grietas separadoras en sus lados largos.
Al exterior, aparece como un volumen elemental acristalado que alberga en su interior un segundo cuerpo fracturado mediante estrechos patios transversales a la fachada que permiten aportar luz natural a las aulas y locales, reduciendo el posible impacto acústico proveniente del exterior.








martes, 1 de marzo de 2011

Fase 1: Caracterizacion del Tema

TEMA: "ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA"  En Valles Centrales, Oax.  Mexico.

Genero: Desarrollo de la Personalidad
Subgenero: Enseñanza
Tipo: Bellas Artes
Subtipo: Escuela de Musica

CARACTERIZACION DEL TEMA
Primera fase del proceso de diseño, etapa en la que se hace una intensa investigacion para tener claro el tema, en este caso un  " Escuela  de Musica Superior".
                                          
 En esta fase se investiga todo lo relacionado al tema, con la intecion de tenerlo claro apoyandonos de los antecedentes y  algunos espacios que desempeñan la misma funcion, haciendo un analisis de su tipologia contructiva, asi como su integracion al entorno.
Para esto se abrieron 5 lineas de investigacion
  1. Marco Teorico Referencial
  2. Antecedentes Historicos
  3. Acustica
  4. Ejemplos Analogos
  5. Normatividad
1 LINEA DE INVESTIGACION MARCO TEORICO REFERENCIAL
Bellas Artes:
—En el mundo antiguo fueron definidas como artes del espíritu. Comprendían la elocuencia, la poesía, la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la danza.1
  Termino aplicado a las artes no utilitarias “mas elevadas”, por oposición a las artes aplicadas o decorativas.2
1  Cabanne, Pierre. Diccionario Universal del Arte. Ed. Argos-Vergara (p142).
2  Chilvers, Ian. Diccionario de Arte. Ed. Alianza (p72).

                                   
Clasificación:
  • Arquitectura
  • —Danza
  • —Escultura
  • Música
  • —Pintura
  • —Literatura
  • —Cinematografía

Música
—La definición mas concisa y quizá mas precisa de la Música ha sido dada, resumiendo toda la doctrina de la antigüedad, por San Agustín: “la música es el arte de mover bien”.4
—Es la organización de sonidos o ruidos que producen un determinado interés en el hombre.4

—La música consiste en sonidos organizados que expresan pensamientos y sentimientos.5

—La música consiste en sonidos organizados que expresan pensamientos y sentimientos.5

3 Brenet, Michel. Diccionario de la Música. Ed. Iberia S.A. (pp. 341-348)
4 Castro, Manuel R. Música Para Todos: Una Introducción al Estudio de la Música. Ed. Universidad de Costa Rica (p. 5).

                                      

MUSICOLOGIA

—Estudio de todos los fenómenos relacionados con la música, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad.

                                       

Guitarra
Trompeta
Saxofón

 Conservatorio de musica
Formar músicos profesionales en las especialidades de interpretación, docencia, investigación y creación.
                                          

  Academia de musica
 Definición: son centros de formación que tienen como fin promover el desarrollo de la música, tanto de su punto de vista cultural y artístico como científico y educativo.
Se practican todo clase de instrumentos ( piano, flauta, saxofón, guitarra, etc.) solfeo y canto. En todos los instrumentos se hace hincapié en la técnica para asegurar un buen desarrollo a corto y largo plazo del alumno  con ejercicios y estudios seleccionados para ellos.
  
Escuela de musica
Definición: establecimiento o espacio creado para la enseñanza de el arte de la música en el cual se imparten clases asesoradas por un maestro para músicos aprendices que buscan desempeñarse como profesionales en este ámbito.
                                     

 INSTRUMENTO MUSICAL
Clasificacion
Fue realizada por Curt Sachs y E.von Hornbostel, basada en criterios
físico-acústicos que los clasifica en cinco categorías:

•Idiòfonos
•Membranòfonos
•Aerófonos
•Cordòfonos
•Electrófonos

      
MEMBRAFONOS



ORQUESTA SINFONICA


   2 LINEA DE INVESTIGACION ANTECEDENTES  HISORICOS
EN EL MUNDO
DURANTE LA EDAD ANTIGUA
CHINA - COMENZABAN REPRESENTACIONES MUSICALES
EGIPTO - MUSICA COMO ELEMENTO RELIGIOSO
GRECIA - Surgen la tragedia y Comedia
ROMA - Se daban primeros conciertos musicales
SIGLO XVI -Escuela Franco-flamenca, Música renacentista, Uso del órgano.
SIGLO XVII -Claudio Monteverdi, Henry Purcell
SIGLO XVIII -Antonio Vivaldi, El barroco Antonio Vivaldi, El barroco
SIGLO XIX -ROMANTICISMO e IMPRESIONISMO, Música instrumental; EL PIANO, 1813 Conservatorio Real de Bruselas
SIGLO XX -Post- Romanticismo Modernismo, 1920-1940 Neoclasicismo, 1960 Minimalismo, Libre improvisación
SIGLO XXI-Diversidad de géneros musicales, libre creación e interpretación.
EN MEXICOEDAD ANTIGUA -SE DESAROLLAN LAS PRIMERAS CULTURAS DE MÉXICO
SIGLO XVII- El villancicos, Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..Cantos y ritmos africanos, Sor Juana Inés de la Cruz..
SIGLO XVIII - El barroco en México, La parténope, Manuales de interpretación.
SIGLO XIX - Gran Sociedad Filarmónica, Conservatorio Nacional de Música, Teatro Nacional de México
SIGLO XX - 1928. Orquesta Sinfónica Mexicana, EN 1929 Escuela Nacional de Música,
1936. Escuela Superior de Música del INBA, 1949. Conservatorio Nacional de Música.
SIGLO XXI: Actualmente inmersos en música muy variada y de influencias extranjeras: Hip Hop, Rock y el pop; Nacionales como los corridos, los mariachis, lo grupero.
EN OAXACA
EDAD ANTIGUA: HACE 11000 Primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote.
SIGLO XVI- Instrumentos indigenas,La coloniaLa coloniaLa colonia
SIGLO XVII-La colonia, Sones y jarabes
SIGLO XVIII- Juan Matías de los Reyes.
SIGLO XIX - Sentido tradicional de la musica, 1831. Nace don Macedonio Alcalá.
SIGLO XX- Proyección nacionalista, 1979. Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la cultura Mixe, Centro de Iniciación Musical de Oaxaca.
SIGLO XXI- Rescate de la música tradicional

ANTECEDENTES HISTORICOS
LA MUSICA EN LA PREHISTORIA.
Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos.
Esas primeras canciones se harían a base de muchas repeticiones o eran de un ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el ascenso o descenso del sonido mediante el movimiento de la mano.


Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistorico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.


LA MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA.
CHINA
Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración.
En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).
Desde el año 1300 a. C. se usaban solo las cinco primeras notas de la serie donde cinco transposiciones modales.

EGIPTO
La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento.
Era una música no sistematizada, pero sabemos que combinaba una serie limitada de sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.

MESOPOTAMIA.

En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.

                                                           
  GRECIA
En Grecia aparecen las 1º manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se conservan en manuscritos. Es de los griegos de donde viene la palabra música (mousike) que engloba tanto la poesía como la danza y la música. Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la educación (escribió un capítulo sobre ello en su "Republica"). La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto.


ROMA
La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigūedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas.

Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.

EDAD MEDIA.

La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el Gótico.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.

El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
El canto antiguo
El canto (canto llano) es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto Cristiano. El canto se desarrolló separadamente en varios centros europeos. Entre los más importantes tenemos a Roma, Hispania, Galia, Milán e Irlanda.
El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana.
La denominada Ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (Ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. Machaut es el exponente más importante de esta corriente artística.

SIGLO XVI
Renacimiento (1500–1600)
Escuela flamenca
Existían dos tipos de formas musicales: las frottole (frottola en singular), eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otra tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos. La contrapartida religiosa de la frottola fue la lauda. Se cantaban en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Eran en su mayor parte silábicas y homófonas, con la melodía en la voz superior llamada música.


EN MEXICO
Durante el periodo colonial las culturas española y portuguesa dominaron la música en América. Las iglesias tenían capillas musicales en las grandes ciudades de Perú, México y Brasil. El libro musical más antiguo que ha llegado hasta nuestros días editado en América es un cantoral impreso en la ciudad de México en 1556. Muchos funcionarios y propietarios de minas o de plantaciones alentaron la interpretación de música de cámara.

Algunos misioneros apoyaban la música autóctona. En 1523 se abrió una escuela de música para indígenas en Texcoco, México. El jesuita español José de Anchieta fundó una escuela para los indígenas brasileños en el estado de São Paulo donde se impartía formación musical. Anchieta escribió himnos en las lenguas indígenas.

Por iniciativa de Zumárraga, quien también introdujo la imprenta, se dio impulso a una institución de cultura superior para los indios con mayor ventaja en los colegios franciscanos. Pidió y se le concedieron las autorizaciones y apoyos económicos necesarios, además de preceptores de gramática y otras artes, porque pensaba subsanar con los colegiales la carencia de ministros para la nueva cristiandad. Así surgió, en 1536, el Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En él se estudiaban las cátedras de latín, retórica, filosofía, música, lógica, teología y medicina, y tenía los mismos estatutos que los colegios europeos.
SIGLO XVII.
El Barroco temprano (1600-1654)
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.

El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional.


SIGLO XVIII.
Ya hacia 1750 (coincidiendo con el paso, en otras artes, del rococó al neoclasicismo) la batalla estaba decidida ; lo que hoy conocemos como 'música barroca' dejó paulatinamente su lugar a lo que luego se llamaría 'música clásica'. Romain Rolland refleja este fenómeno como sigue:
Lo que se suele entender como 'clasicismo musical' está sostenido por tres pilares estilísticos: el rondó (un 'estribillo' que se repite varias veces), y el aria da capo, heredados del período barroco, y, sobre todo, la forma sonata clásica. Esta última , utilizada profusamente como primer movimiento de sonatas, sinfonías y conciertos a finales del XVIII, evolucionó a partir de sus antecesores barrocos a lo largo de toda la centuria, con el paso intermedio de la sonata bipartita de Domenico Scarlatti y sus afines, para alcanzar su máxima perfección, tras los intentos pioneros de los hijos de J. S. Bach, a manos de los compositores del clasicismo vienés (Haydn, Mozart y Beethoven). Su estructura temática viene a ser la siguiente:
a) Exposición (Se presentan los dos motivos principales -temas 1º y 2º- en las tonalidades tónica y dominante respectivamente ; culmina en una codetta, que enlaza con la sección siguiente)
b) Desarrollo (Se juega, por diversas tonalidades, con los temas enunciados en la 'exposición')
c) Recapitulación (Se formulan de nuevo los dos sujetos principales en la tonalidad fundamental ; una coda final restaura la tonalidad básica).



SIGLO XIX-XX-XXI
La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti.



La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo. El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo; una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, la televisión, el fonógrafo y, más tarde, a la música digital con los discos compactos.

 3 LINEA DE INVESTIGACION ACUSTICA    
ACUSTTICA DEL ESPACIO                
        Es la transmisión de las ondas sonoras a través de distintos medios, como lo son los sólidos, líquidos o gaseosos. Las ondas de sonido no se propagan en el vacio.
 
REFLEXIONES TEMPRANAS

 
  
ECO

   El eco es un fenómeno acústico producido cuando la onda sonora se refleja y regresa con retardo suficiente para superar la persistencia acústica, que el oído distingue el reflejo como un sonido independiente. El mínimo retardo necesario varía desde alrededor de 100 ms para sonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos, como la música. Si el sonido ha sido deformado hasta hacerse irreconocible, se denomina reverberación en vez de eco.
       

              Reflexiones tempranas, Cuando la fuente sonora está rodeada por varias superficies (piso, paredes, techo) un oyente recibirá el sonido directo, y además el sonido reflejado en cada pared. Las primeras reflexiones recibidas, que se encuentran bastante separadas en el tiempo, se denominan reflexiones tempranas. En salas no demasiado grandes, las primeras reflexiones están bastante cerca en el tiempo unas de otras, de manera que no se llegan a percibir como eco.

                    La reverberación es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido consistente en una ligera permanencia del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 50 milisegundos, que es el valor de la persistencia acústica, tiempo que corresponde, de forma teórica, a una distancia recorrida de 17 metros a la velocidad del sonido (el camino de ida y vuelta a una pared situada a 8'5 metros de distancia). Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco.

                 Ambiencia, la distribución en el tiempo de las reflexiones tempranas crea la sensación de ambiencia, es decir la sensación que permite al oyente identificar auditivamente el espacio en el que se encuentra. Las personas no videntes desarrollan una especial habilidad para interpretar la información espacial contenida en la ambiencia. Arquitectónicamente, el control de la ambiencia se puede lograr mediante un cuidadoso diseño que involucra trazar, sobre un plano de la sala, “rayos” acústicos, medir cuidadosamente sus recorridos, y de allí determinar los tiempos de llegada de las correspondientes reflexiones.

ACUSTICA ARQUITECTONICA
            La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica.

                 Las habitaciones o salas dedicadas a una aplicación determinada (por ejemplo para la grabación de música, para conferencias o para conciertos) deben tener cualidades acústicas adecuadas para dicha aplicación. Por cualidades acústicas de un recinto entendemos una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido en el recinto, entre las cuales se encuentran las reflexiones tempranas, la reverberación, la existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes, etc.
              Es el aislamiento externo e interno del sonido de los espacios, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas
                Es el aislamiento externo e interno del sonido de los espacios, mediante el uso de materiales y técnicas constructivas.


      
           
     ACUSTICA DE LOS INSTRUMENTOS
                Se ocupa particularmente de los principios de las distintas teorías musicales, de los problemas sonoros y de la constitución y funcionamiento de los instrumentos musicales (organología), del uso de los sistemas de grabación, de la modificación electrónica de la música y el estudio de su percepción, entre otros.

        
El sonido
      Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el aire. Otra definición para el sonido podría ser: es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que se desplazan (en forma de onda sonora) a través de un medio elástico que las propaga.
       Para que se produzca un sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante llamado "foco" (una cuerda tensa, una varilla, una lengüeta...) y del medio elástico transmisor de esas vibraciones, las cuales se propagan a su través constituyendo la onda sonora. En ocasiones, para imaginar cómo se produce una onda de este tipo se utiliza el símil mecánico que aparece representado a continuación.
       Si se hace vibrar horizontalmente la primera masa, las restantes se mueven a su vez, oscilando hacia adelante y hacia atrás, una tras otra, pudiendo ver así una onda que se desplaza lo largo de la cadena de masas y muelles.
       Este símil es una imagen rudimentaria de cómo se transmiten las ondas sonoras, pero nos permiten comprender que cuando un foco vibra en el aire, "obliga" a que las partículas de ese medio entren a su vez en vibración, siempre con cierto retraso con respecto a las anteriores. Su avance se traduce en una serie de compresiones o regiones donde las partículas del medio se aproximan entre sí en un momento dado y dilataciones o regiones donde las partículas estarán más separadas entre sí. Debido a que estas compresiones y dilataciones avanzan con la onda, podemos afirmar que una onda sonora es una onda de presión.       

         Como onda, el sonido responde a las siguientes características:
        1. Es una onda mecánica
         Las ondas mecánicas no pueden desplazarse en el vacío, necesitan hacerlo a través de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido).
      Además, de que exista un medio material, se requiere que éste sea elástico. Un medio rígido no permite la transmisión del sonido, porque no permite las vibraciones.
         La propagación de la perturbación se produce por la compresión y expansión del medio por el que se propagan. La elasticidad del medio permite que cada partícula transmita la perturbación a la partícula adyacente, dando origen a un movimiento en cadena.
        2. Es una onda longitudinal
El movimiento de las partículas que transporta la onda se desplaza en la misma dirección de propagación de la onda.
        3. Es una onda esférica
        Las ondas sonoras son ondas tridimensionales, es decir, se desplazan en tres direcciones y sus frentes de ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbación en todas las direcciones. El principio de Huygens afirma que cada uno de los puntos de un frente de ondas esféricas puede ser considerado como un nuevo foco emisor de ondas secundarias también esféricas, que como la originaria, avanzarán en el sentido de la perturbación con la misma velocidad y frecuencia que la onda primaria.

    ACUSTICA DE LOS HUMANOS
           El oído humano puede captar sonidos que van desde 16 hz en el extremo más grave, hasta 25 000 hz en el extremo más agudo.
              El Sistema auditivo periférico es el responsable de los procesos fisiológicos de la audición. Estos procesos que permiten captar el sonido y transformarlo en impulsos eléctricos suceptibles de ser enviados al cerebro a través de los nervios auditivos.
El sistema auditivo periférico lo constituye el
oído.
El oído humano se divide en tres partes:
el
oído externo, que canaliza la energía acústica.
el
oído medio, que transforma la energía acústica en energía mecánica, transmitiéndola - y amplificándola- hasta el oído interno.
el
oído interno, donde se realiza la definitiva transformación de la energía mecánica en impulsos eléctricos.





         Cuando el sonido llega al oído, las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auricular (o aurícula). El pabellón auricular, por su forma helicoidal, funciona como una especie de "embudo" que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído.


             El pabellón auricular humano es mucho menos direccional que el de otros animales (como los perros) que poseen un control voluntario de su orientación. (Los perros pueden mover las orejas a voluntad, los humanos no).

             Una vez que ha sido recogido el sonido, las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire cruzan el canal auditivo externo y llegan a la membrana del tímpano, ya en el oído medio.

          El conducto auditivo actúa como una etapa de potencia natural que amplifica automáticamente los sonidos más bajos que proceden del exterior. Al mismo tiempo, en el caso contrario, si se produce un sonido muy intenso que puede dañar el oído, el conducto auditivo segrega cerumen (cera), con lo que cierra parcialmente el conducto, protegiéndolo.

         En el oído medio, se produce la transducción, es decir, la transformación la energía acústica en energía mecánica. En este sentido, el oído medio es un transductor mecánico-acústico.


          Además de transformar la señal, antes de que ésta llege al oído interno, el oído medio la habrá amplificado.
                La presión de las ondas sonoras hace que el tímpano vibre empujando a los osículos, que, a su vez, transmiten el movimiento del tímpano al oído interno. Cada osículo empuja a su adyacente y, finalmente a través de la ventana oval. Es un proceso mecánico, el pie del estribo empuja a la ventana oval, ya en el oído interno.

               Esta fuerza empuja a la venta oval es unas 20 veces mayor que la que empujaba a la membrana del tímpano, lo que se debe a la diferencia de tamaño entre ambas.
            Esta respuesta en frecuencia del oído humano, permite que seamos capaces de tolerar un rango dinámico que va desde los 0 db (umbral de audición) a los 120 dB (umbral de dolor)