FACULTAD DE ARQUITECTURA "5 DE MAYO "

PROYECTO: ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA

UBICACION: EN VALLES CENTRALES, OAX.

ASESORA: ARQ. MARIA ELENA BAEZ ELORZA

lunes, 30 de mayo de 2011

Repentina

El jueves  26 de mayo, empezamos con un nuevo objetivo, el empezar a plasmar lo que podria ser nuestra planta arquitectonica, aun respetando la fase de los esquemas, la intencion es en expresar mediante esquemas como nos imaginamos dividido el edificio con que areas, espacios va a contar, y de que manera seran distribuidos en todo el conjunto. 
Para esto deberiamos de tener todo el porceso anterior claro. los diagramas de funcionamiento de relacion y principlamente el programa arquitectonico, que aunque en esta parte no debemos de expresar areas si una especie de relacion con la proporcion, sin enfocarnos tanto a los metros cuadros, pero siempre tomando en cuenta  los muebles que propusimos en los espacios,  tambien tener clara la circulacion, con la relaciond de los espacios.



El dia 27 de mayo seguimos con el proceso con un objetivo diferente esta ves la idea es plasmar en esquemas cortes, fachadas y algunas perspectivas interiores, con la intencion de plasmar ideas de los muros texturas tal ves colores, los muebles alturas techos tener alguna idea mas o mens de la iluminacion, ventilacion sin ser muy excatos en las dimensiones de los vanos, en el caso de las fachadas, volumenes, alturas y cubiertas asi como tener claro el acceso , y en el corte expresar algunos espacios como se vinculan y relacionan algunos detalles, los vestibulos.............

Esta lamina fue la que logre durante el taller pero pues observando el todo creo que el caracter se esta perdiendo entonces a trabajar de nuevo con la zonificacion para restablecer algunas ides.....

sábado, 21 de mayo de 2011

Repentina

El jueves 19 de julio seguimos con el proceso, entramos con un pliego de papel, colores, plumones lapices, etc. ya con la propuesta de los volumenes bien definida
El objetivo en esta ocasion era pensar en el conjunto, plantear nuestra planta de conjunto y la planta de azoteas, pensar en las losas de los edificios las pendientes, bajadas de aguas pluviales.

 PLANTA DE CONJUNTO: Es una planta en la que se plasma todo lo diseñado en el terreno,  apreciado desde la parte superior, en el que se muestran las azoteas sus pendientes, las sombras que proyecta el edificio, areas verdes, arboles, jardines en fin todo lo que se se pretende edificar o hacer en el terreno.
Despues de tener claro en que consite una planta de conjunto, empezamos a plasmar nuestras ideas en el papel, primero co pequeños bocetos, para llegar a un todo.



Durante este proceso de plasmar todo el conjunto, ubieron algunas observaciones sobre el eje rector de mi zonificacion, ya que no cumplia con el objetivo de regir el edificio, Entonces pensando en replantear mi eje rector de NOROESTE - SURESTE, deacuerdo a los vientos dominantes.





Lamina lograda en la Repentina

El viernes 20 seguimos con el proceso de la planta de conjunto ya con unas aclaraciones que la profesora hizo al empezar la clase.
De acuerdo a mi zonificacion ubique mis edificios creando una plaza central que comunica todos los espacios aunque no de forma tradicional, en cuanto a las areas verdes, pues en la plaza pienso relacionar jardines con las areas de circulacion, en la parte de atras tambien pienso poner un espacio natural, que sirva de relajacion, de dispercion para los alumnos.




sábado, 14 de mayo de 2011

Repentina

Despues de haber concluido la parte de la zonificacion diagramas y tener clara nuestra tendencia, entramos a la primera repentina, en donde teniamos que plasmar todas nuestras ideas atraves de esquemas espaciales, de materiales, de sistemas contructivos  de vegetacion y de volumenes.
A partir de ahora empezaremos a trabajar en la zona educativa ya que es la parte mas importante del proyecto, el objetivo de la clase era  plasmar aspectos que desarrollaremos en nuestro proyecto deacuerdo a la tendencia que elegimos. en lo particular no obtuve los resultados necesarios me confundi en el proceso ademas de que aun no tenia claras mis ideas y por consecuencia no las pude expresar graficamente. Asi que a empezar de nuevo a reestablecer mis ideas.


Mi concepto es intangible, es por eso que trato de transmitir una serie de sensaciones atraves de los espacios de los colores y por q no de los materiales, de aqui parten la mayoria de mis ideas acompañadas de mi inclinacion por la tendencia racionalista, que hace enfasis en la sencillez y en la sensatez en la toma de desiciones. En cuanto a los materiales que pienso utilizar espumas absorbentes sonoras, hechas de espuma flexible de poliuretano, generalmente con terminación superficial en forma de  cuñas capaces de absorber las ondas sonoras sin reflejarlas, para el acondicionamiento acustico al igual que recubrimiento en los techos.
La madera tambien como material acustico, el cristal con un espesor adecuado de igual manera para el ailamiento acustico utilizandolo en menor  cantidad, al igual que el acero en la estructura, con muy poca ornamentacion, dandole un toque de transparencia y limpieza en la fachada y en los muros del edificio transmitiendo una tranquilidad y paz en los colores claros y suaves, tratando de aprovechar de mayor manera la iluminacion natural al igual que la ventilacion. dandole una importancia alos espacios semi abiertos  con terrazas y abiertos como patios interiores.  Tambien se vera reflejada la sensillez formal pero sobre todo creando espacios confortables y totalmente funcinales.
En el centro de mi edificio quiero poner un elemento que represente el corazon de todo, estoy pensando en un mural en donde se vea reflejada la libertad de expresar tus ideas tal ves con un espejo de agua que lo recorra en su todo.
             
  
El dia viernes seguimos con el proceso esta vez el objetivo era hacer una lamina con la perspectiva de lo q planteabas como tu edificio correspondiente a la zona educativa tomando encuenta los esquemas anteriores,
solo el volumen. mis resultados peronales no fueron los deseados, las ideas no estaban claras, debo reconecer que no tenia ni idea de lo que realmente queria y tambien como parte de una consecuencia de la lamina anterior  y pues despues de las observaciones de la profesora creo q me quedo mas claro lo que deberia de haber hecho y pues a de trabajar mas y replantearse  las ideas que de los errores se aprende.

Perspectiva realizada en la Repentina

Perspectiva de lo Volumenes


martes, 10 de mayo de 2011

Tendencia Arquitectonica

La arquitectura es el arte de proyectar espacios habitables pero tambien el arte de construir volumenes necesarios. Las tendecncias arquitectonicas surge como una idea que refleja en su mayoria la situacion actual del pais, expresan su estado economico, cultural  social, etc. 


Modernismo o Arte Nouveau
El modernismo fue un movimiento que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que influyó tanto las artes decorativas como la literatura, la música, orfebrería entre otras muchas artes y ciencias.

Fue la expresión de la burguesía; de aquella burguesía que amaba lo visual, lo ostentóreo, lo bonito, lo palpitante, lo vital. Pero como movimiento artístico significó algo másLos más destacados del modernismo analizaron creativamente los nuevos materiales industriales, así como las posibilidades que les ofreció la industria.
La línea y la acentuación de las cuervas, de los elementos espaciales, de forma fantasiosa, es uno de los rasgos definitorios de este estilo. Al alambicamiento de las formas, el vitalismo, la sensación de movilidad, la continua referencia a la naturaleza, en cuanto a lo que se refiere que es viva, dinámica, cambiante, se suman el uso de materiales como el cristal, la madera y el hierro fundido. La alusión a elementos de la naturaleza y a las fuerzas, como el agua o el viento, está implícita en las obras llevadas a cabo por el modernismo. Transmite la idea de agilidad a través de líneas curvas, motivos inspirados en la naturaleza, etc.
Tiene un fuerte componente ornamental. Se inspira en flora y fauna en proceso de estilización, pudiendo llegar así casi a la abstracción. Se intenta expresar un componente de optimismo, que corresponde al estado psicológico de la clase social.
Antoni Gaudí
Preside el modernismo español en Cataluña, pero sobrepasa los límites de la corriente modernista con una obra más expresiva y simbólica.
Frank Lloyd Wright,
Se caracteriza por la integración orgánica del edificio y la naturaleza, por sus formas y por los materiales.
Destacan cuatro puntos críticos en su obra:
- el lugar que ocupa en relación con las principales tendencias arquitectónicas, por consiguiente, la resonancia de su obra en la crítica.
- su formación excepcional, que sobrepasa parámetros típicos de la tradición occidental.
- la utilización simultánea y flexible de las constantes del lenguaje moderno, la tridimensionalidad anti-perspectiva, la descomposición cuadridimensional y la integración estructural.


Funcinalismo:
El Funcionalismo en la arquitectura, es uno de los principios básicos en que debe apoyarse el arquitecto a la hora de efectuar sus diseños, pues es muy importe que se diseñe en relación a la función que el edificio va a cumplir.
Probablemente los orígenes de este principio datan de la tríada de Vitrubio, donde las comodidades, tenían relación directa con la estética y la solidez.
Los arquitectos funcionalistas, consideran incluso que los ornamentos no desempeñan ninguna función y Sullivan algunas veces los utiliza de manera inexplicable; además no se sabe de qué tipo de función habla en su credo, pues no especifica en ningún momento.
Las diferencias de opiniones de los arquitectos, según el tema del funcionalismo, son bastantes, pues cada arquitecto tiene su propia forma de ver su trabajo. Philip Johnson sostenía que la arquitectura no tiene relación ni responsabilidad funcional. Peter Eisenman, quien es un arquitecto del postmodernismo sostiene que no hace la función, otros consideran que su trabajo es más artístico, y que la edificación tenga funcionalidad queda en segundo plano, en cambio hay otros, entre los que se encuentran Will Bruder, James Polshek o Ken Yeang, que buscan la satisfacción de todas las metas de Vitruvio

Constructivismo
Surge en el siglo XX, específicamente en 1920. Rusia es el lugar de donde se desprende dicho movimiento, y su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin.
Las obras que dan por inaugurado este movimiento son las construcciones en relieve de Tatlin, elaboradas entre 1913 y 1917, para cuando en 1920 ya se comenzaban a integrar otros artistas Alexánder Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner, entre otros. Para introducirnos mas a el entorno en el que se vivía en ese tiempo, y por lo tanto para comprender mejor el movimiento es importante destacar los siguientes puntos:
  • Movimiento que nace en Rusia, en medio de fuertes conflictos.
  • Su estilo se basa en líneas puras y formas geométricas.
  • En su elaboración se basan con materiales simples.
  • Los representantes no ven sus obras como arte.
  • Le dan relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva.
  • Deja de ser una corriente de movimientos europeos.
La funcionalidad debía de ser aplicada porque se ,creía importante que el arte debía e ser algo para que la gente lo entendiera, y con diferentes tipos de utilidades para la sociedad; por lo que Tatlin hizo una fusión de diseños y sus construcciones, llegando a ser un diseñador poderoso, en donde sus productos llegaron a formar un nuevo orden estético.
Entre otros artistas que se pueden mencionar por su labor son Stepanova, Rodchenko y El Lissizky por su estilo en fotografía, la composición de fotomontajes y el diseño de formatos tipográficos para los afiches oficiales, que se iban mostrando de maneras mas innovadoras.



Noeplasticismo
El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.

Las teorías que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.

 Y finalmente la tendencia por la que siento mas afinidad, y  la que tomare como base para desarrollar  mi proyecto.


RACINALISMO
Argan resumió el racionalismo en algunos puntos, definiendo la arquitectura moderna con los siguientes principios generales:
• la prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica
• el mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para poder resolver el tema de la vivienda, aunque sea al nivel de existencia mínima
• la racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas
• la apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización, a la prefabricación.

La técnica de los racionalistas se revela como más duradera, presentando aspectos y modalidades hasta hoy utilizables en gran parte, y bastante mas formalizado y definida que las adoptadas pos el Art Nouveau y el protorracionalismo, hasta el punto de poder identificarse con el código mismo del racionalismo.
Se desarrolló con notable autonomía, debido a la elaboración de la técnica, que derivando del principio del arte para todos, se basa en el criterio de reducir la arquitectura a un servicio social funcional y tiende a facilitar la integración entre arquitectura y urbanística, como fenómeno típico de las realidad socioeconómica contemporánea.

El punto de partida de la técnica del racionalismo será el dimensionamiento de la célula de habitación. Establecida esta relación dimensional, se estudia una distribución que garantice adecuado asoleamiento, ventilación, etc. Esta distribución de lugar a las diferentes tipologías: viviendas en hileras, viviendas de dos pisos compartiendo paredes laterales, la casa en altura. Organizando las células en una unidad tipológica, la técnica racionalista conforma un edificio.


Una investigación emblemática sobre la contribución distributiva del alojamiento mínimo la escribió Alexander Klein en 1928. Buscando la configuración de un alojamiento óptimo, planteaba un procedimiento de tres fases. La primera fijaba las características y requisitos que debían satisfacer las células. La segunda establecía los incrementos necesarios a estas células según el número de camas, basado en un ábaco que relaciona costos con practicidad del local. La tercera era el método gráfico donde se dibujaban las mejores soluciones. El conjunto de estos análisis debía permitir el proyecto de células con funcionalidad y economía máximas.

El código del racionalismo no implicaba necesariamente la sujeción al sistema célula – unidad tipológica – barrio. Incluso quienes no se ocuparon de la urbanística, como Mies Van der Rohe, permanecieron ligados a la lógica del racionalismo, a su técnica o a sus gustos.
La experiencia alemana de entreguerras fue la guía de la sucesiva producción arquitectónica internacional. Confluyeron en el racionalismo diversos aportes, como Wright y Le Corbusier, o la producción holandesa.

Villa Saboya Le covusier
La BauhausLa escuela de diseño fundada por Gropius en 1919 tuvo significados y valores diversos. Lo que prevaleció de estos valores fue su actitud de filtro a través del cual las tendencias de la vanguardia figurativa llegaron a influir en el diseño y en la arquitectura, dando un estilo Bauhaus, con un notable aporte al lenguaje racionalista.
Esta escuela quería convertir la protesta expresionista en la construcción de un método riguroso. A pesar de la tendencia utópica, Gropius trata de canalizarlo a la arquitectura. Por motivaciones de las profesionales de la escuela, pasaron por el filtro de la Bauhaus el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, el dadaísmo, el neoplasticismo, etc.
Uno de los deseos de Gropius fue la unificación entre el arte y la producción industrial.


Mies van der Rohe

Mayer y Mies Van der Rohe.

La operación de filtro de las tendencias de la vanguardia figurativa, llegando a dar forma a la arquitectura, no podía dejar de producir un estilo. El lenguaje de la arquitectura moderna se institucionaliza, incluso a nivel internacional, tras la experiencia de la Bauhaus, al lado de la contribución de Wright y de Le Corbusier


Despues de esta investigacion llego a la conclusion yo mi tendencia qruitectonica es racionalista.




lunes, 9 de mayo de 2011

Plan Maestro

Zonificacion: Es el diagrama en el que se ubican las zonas deacuerdo a las necesidades que cubren con respecto a un eje rector.
Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.

Eje Rector: Es la linea imaginaria que rige el proyecto, este eje es una guia en el proyecto. El eje rector que tomamos como equipo es la orientacion de Monte Alban de Norte a Sur, debido a la gran importancia que adquiere esta zona arqueologica.
Elemento Rector: Podria decirse que es elemento clave en tu proyecto es el origen, la idea de donde partes para conformar todo tu proyecto.







Matriz de Interelacion:  Es una tecnica en la que le das valor numerico a tus relaciones entre zonas, deacuerdo a las funciones que desempeña cada una.




Diagrama de Relacion: En este diagrama las relaciones se van articulando atraves de lineas segun la importancia de la relacion la linea se marca mas gruesa.

El Diagrama de Relaciones es una técnica que permite entender las relaciones causa-efecto existentes entre los diferentes factores causales de un problema.



De manera individual yo tome como eje rector, la orientacion del templo mayor del ex convento de cuilapam, consideranto que el terreno se encuntra cerca de esta zona.

Zonificacion:


Diagrama de Relacion



Diagrama de funcionamiento