El jueves 16 de junio fue el último día de evaluación con lo cual concluiríamos la fase tres esquemas de diseño, para empezar con la fase de anteproyecto.
Llegando a un resumen de los resultados de la fase tres en mi proyecto, antes que nada esta etapa fue un tanto nueva y un poco complicada al principio, cuando te dejan tan libre para decidir a imaginar, soñar como dicen tanta libertad también confunde, después conforme el proceso va avanzando vas entendiendo la parte metafórica filosófica del que hacer de la arquitectura, empezar por la parte secreto el sello personal que le imprimes a lo que haces, eso que identifica a tu proyecto que lo hace interesante y único, en esa búsqueda yo me incline por la poesía encontrando un poema que me agrado hablaba interesante que es poder sentir lo que no podemos tocar de aquí retome la palabra intangible, relacionándolo con la música con las emociones que se producen que se sienten aun sin ser un objeto que puedes ver tocar atrapar, en una idea de tratar de conjugar esta libertad que produce algo intangible con la arquitectura, yo pienso proyectar espacios en donde la sensación de libertad, tratar de que los materiales te hagan sentir emociones al igual que lo hace la música.
Después trabajamos en un concepto en equipo, de donde partimos para hacer el plan maestro tomando como eje rector la orientación de la zona arqueológica de monte Albán de norte a sur, retomando como elemento regente la zona educativa, distribuimos los espacios de acuerdo a algunas condiciones del terreno y respetando nuestro eje rector, luego trabajamos en nuestro concepto y de manera más específica en la zona educativa.
Durante el proceso está el elegir una tendencia arquitectónica, con la que más me identifique fue el racionalismo con características como la sencillez formal, la limpieza en las fachadas la pureza en los muros, entre otras, dentro esto me llamo la atención un texto del emocionalismo en donde mostraban a barragán como exponente de esta tendencia decía como a través de los colores texturas le pueden expresar sensaciones como él lo hace en la obra ……………………, no se me pareció muy interesante lograr este aspecto, aunque no se tal vez un poco contradictoria con respecto a mi tendencia, ya teniendo claro este aspecto, proseguimos a establecer de manera esquemática nuestras primeras ideas, respecto al terreno, materiales, vegetación. Ya planteo utilizar la topografía del terreno, crear jardines con terrazas y en la parte edificada adecuarse en medida a los desniveles pero de manera controlada para no crear grandes desniveles en el interior, en cuanto a los materiales pienso utilizar, el tabicón, el cristal con medida y el acero no solo en estructuras, también tengo la idea de poner un detalle un muro llorón en relieve con algo abstracto de lo que podría significar algo importante para los músicos, en donde el agua descienda a un espejo de agua, quiero que este espacio este lleno de sensaciones quiero que sea un espacio abierto en donde la luz del sol se vea reflejada con el agua y de una sensación de libertad, después empezamos con la perspectiva yo en perspectiva manejo dos volúmenes el primero integrado por tres elementos cuadrados entrelazados de forma que uno penetra al otro, este correspondde a la zona educativa, y por su estrecha relación decidí poner el volumen que corresponde a la zona administrativa,
Después proseguimos a hacer la planta de conjunto, en la que planteo una plazuela que relaciona todos los edificios, el del auditorio el de la zona administrativa y de servicios y le de la zona educativa esta plazuela va desde el acceso dándole cierta importancia a la zona educativa.
En cuanto a las áreas verdes pretendo adaptarla al terreno, aprovechándolo en lo máximo para así crear una ambiente fresco, creando zonas de practica al aire libre, acompañada de la naturaleza haciendo un ambiente fresco y libre, con senderos que nos llevaran a los edificios.
En cuanto a mis plantas arquitectónicas ubique los espacios de acuerdo a su función atendiendo los metros cuadrados que arrojaba el programa arquitectónico, por ejemplo la biblioteca la uní con la fonoteca y la partiteca debido a que todos estos espacios cumple una función similar y que está estrechamente relacionada por eso las ubique en el mismo espacio solo divididos por muebles o elementos de decoración, sin muros que den la sensación de estar encerrados. Pienso poner un vestíbulo central con una losa tridimensional, este vestíbulo lo pienso modular y representarlo en los otros dos elementos, para solucionar parte de la iluminación y ventilación de manera natural. En la plaza no pienso hacerla de concreto cuidando el aspecto sustentable, también pienso recaudar las aguas residuales y pluviales y tratarlas en una planta atraves de un sistema de humadales, para no crear costos adicionales.
En cuanto a los materiales pienso utilizar el tabicón de 20cm en los muros externos y en los muros internos tabique para hacer muros divisorios de 14cm, pienso emplear el sistema de cámara de aire en la pate de los cubículos ya que aporta buenas condiciones en el aspecto acústico y también da buenas condiciones en el aspecto térmico, que también es muy importante debido a que las dimensiones de estos cubículos son muy pequeñas, es importante tener un ambiente fresco.
Esto fue parte de mi evaluación, algunas preguntas de mis compañeros fueron como pensaba relacionar el auditorio con el resto de las zonas debido a que en mis esquemas no se veía claro pero pues lo pienso relacionar por medio de la plazuela, otra pregunta fue la de que materiales pienso emplear, que en la parte de arriba ya aclare. Aunque en el momento me puse un poco nerviosa y falta un poco de claridad e información en algunas ideas mi proyecto fue aprobado y ahora estoy trabajando mas para que la proxima presentación no quede ninguna duda.